Conecta con nosotros

Chihuahua

Sequía afecta al crecimiento economico del país: CNC

La Confederación Nacional Campesina manifestó hoy que si a principios de año la expectativa de crecimiento de la economía mexicana era de un 4 por ciento, debido a la sequía y a las heladas, factores que pueden incidir en contra, existe el riesgo de que sólo sea de 3 por ciento.

La Confederación Nacional Campesina manifestó hoy que si a principios de año la expectativa de crecimiento de la economía mexicana era de un 4 por ciento, debido a la sequía y a las heladas, factores que pueden incidir en contra, existe el riesgo de que sólo sea de 3 por ciento.

Gerardo Sánchez García, presidente de la CNC, explicó que, de acuerdo con un estudio del Banco de México en torno a la economía mexicana, uno de los factores fundamentales para la toma de decisiones de nuestro país, la política pública, el crecimiento económico y del Producto Interno Bruto (PIB), es el sector agropecuario.

Es decir que: “Si tenemos crisis en el sector agropecuario vamos a tener crisis en la economía, que si no crecemos en el sector no vamos a crecer en la economía y que en gran medida la volatilidad de los precios del sector primario van a influir para la toma de decisiones en nuestro país”, afirmó durante un encuentro de diputados federales y senadores del sector agrario.

Por esta razón, consideró el diputado guanajuatense, la Reforma Profunda al Campo tiene que estar dentro de los cambios estructurales que requiere el país, a fin de que el sector rural pueda contribuir como debe en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

El líder de la CNC reconoció que la intensa sequía que se registra en el país ha provocado que los precios de granos, frutas y verduras se disparen, lo mismo que sucede con la carne porque disminuye el hato ganadero o los animales pierden peso por la falta de agua y forraje.

Basado en los últimos reportes oficiales, el dirigente de la CNC informó que la sequía a puesto en riesgo a casi tres millones de hectáreas de riego, principalmente en el centro y norte del país, lo que repercutirá en la baja de las exportaciones y la producción nacional, además de que en estos cuatro meses de 2013 los daños por incendios forestales alcanzan ya casi 95 mil hectáreas.

El también vicecoordinador para la temática en materia del campo, del grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República, explicó, tema aparte, que el encuentro de legisladores del sector agrario fue de un alto significado político porque se concretó la agenda legislativa del campo y habla de un trabajo de unidad en equipo, de coordinación y de entendimiento, pues el diálogo, la comunicación y los acuerdos es la institucionalidad política que caracteriza al nuevo Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto,

Recordó que esta modalidad política ha permitido avanzar en temas fundamentales como el presupuesto 2013 para el campo tomando en cuenta reclamos de los productores; Reglas de Operación “no en los términos que quisiéramos pero sí con un avance sustancial para reconocer proyectos productivos que por alguna razón no tuvieron eficiencia financiera o respetar algunas cosas que nos permitan una mayor simplificación y agilización para la liberación de recursos”.

Sánchez García sostuvo que en la Cámara de Diputados se ha avanzado en temas fundamentales como la Ley de Almacenamiento Rural, que permitirá darle certidumbre a la comercialización y a los productores nacionales. “La secretaría de Hacienda nos dice que será propuesta a finales de este mes en la Reforma Financiera, por lo que acariciamos la posibilidad de que se simplifiquen las cosas y de que se pueda hacer una realidad”, expresó.

En cuanto a la creación de un nuevo Banco de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero lo procedente es reformar a la Ley de la Financiera Rural, que implique convertirla en un banco de primer y segundo piso, con acompañamiento tecnológico, la comercialización y algunas otras alternativas.

El líder de la CNC abundó que se está en vía de constituir un fideicomiso que permita a las organizaciones instrumentar una partida presupuestal de 900 millones de pesos que se programó para los fertilizantes y que, entre otras cosas, pretende si no resolver a fondo el problema sí que se pueda estabilizar el precio de este insumo en momentos en los cuales los productores lo reclaman porque es un insumo que se dispara de manera reiterada en su precio.

En este sentido, anunció un próximo convenio con el gobierno de Ucrania, en el que participará la SAGARPA y comercializadores de fertilizantes, tanto públicos como privados, de ese país.

Redacción: Corina Muruato
sequias

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto