Conecta con nosotros

Acontecer

Sequía en México, más por actividades agrícolas que a falta de lluvias

En México, el 80 por ciento de las tierras destinadas a la agricultura sufre degradación debido al sobrepastoreo, el uso excesivo de pesticidas y el mal manejo del agua, afirmó la investigadora de Cambio Climático y Biodiversidad, Leticia Gómez Mendoza de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Sin embargo, la sequía no sólo se genera por la disminución de las precipitaciones, sino por actividades agrícolas, urbanas y económicas, señaló la experta en el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se conmemora hoy.

En este año, el lema de esta celebración es: “Proteger el planeta, recuperar la tierra y la participación de la gente”.

Indicó que las zonas más vulnerables se ubican en Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Jalisco y Sonora, pues ahí la degradación se relaciona con la aridez y la sobreexplotación de mantos acuíferos.

Al explicar estos datos de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), el Programa Nacional Contra la Sequía (Pronacose) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), alertó que áreas como la península de Yucatán, pese a que no tienen esta condición de sequía por sus características climáticas, empiezan a presentar el problema.

“La desertificación es todo proceso de degradación de la tierra por actividades humanas: el sobrepastoreo, la deforestación o el decremento de la biodiversidad, y se refleja en la pérdida de la fertilidad del suelo, la erosión y el cambio en la generación de los patrones biogeoquímicos que tiene el suelo con las plantas”, expuso.

A nivel mundial, el 50 por ciento de los suelos agrícolas también enfrenta desertificación, lo que podría ocasionar que en los próximos años disminuya en un 12 por ciento la generación de alimentos y sus precios aumenten hasta 30 por ciento.

Ante ese escenario, en 1992 surgió la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, que junto con el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático busca disminuir los efectos del cambio global por las actividades humanas.

Explicó que desde 2011 y luego de una de las más fuertes sequías que ha vivido el país surgió el Programa Nacional contra la Sequía (Pronacose), que investiga las causas de ésta, trabaja en los pronósticos.

Asimismo, con otras instituciones gubernamentales busca aumentar la eficiencia del uso del agua, fomentar buenas prácticas agrarias y una agricultura climáticamente inteligente, que implica reconvertir cultivos que se adapten a las variaciones ambientales.

“Los retos no son fáciles porque se prevé que la zona norte del territorio será cada vez más seca, y el sur cada vez más húmedo. Esta bipolaridad se exacerbará con el tiempo”, alertó.

En el norte, estimó, no podrá seguir la extracción de agua de pozos, pues la que actualmente se saca es muy antigua y pone en peligro la composición geológica. Y en el sur será necesaria una nueva geoingeniería que brinde alternativas para almacenar el líquido, pues en exceso representa riesgo y desastres para las comunidades.

En el planeta, agregó Gómez Mendoza, se estima que se pierden 23 hectáreas por minuto, a causa de la sequía y la desertificación.

En las comunidades urbanas, prosiguió, es necesario impulsar políticas del uso racional del agua, plantar más árboles y crear conciencia de que, como ciudadanos del mundo, requerimos adaptarnos cada vez más a cambios climáticos drásticos.

Se deberá seguir con el monitoreo de las sequías y emitir alertas, así como buscar que cada ecosistema cuente con el suministro de agua requerido para que pueda prestar servicios ambientales.

Asimismo, aplicar mecanismos para la agricultura climáticamente inteligente, en donde los cultivos y técnicas de uso de suelo agrícola estén acordes con el clima cambiante.

También es necesario formar a más geógrafos en climatología y meteorología, pues las nuevas condiciones lo exigen. “Necesitamos más especialistas y documentar lo bueno o malo de las políticas públicas. Ésta es un área de trabajo importante ante un problema emergente en el país”, concluyó.

Publimetro

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto