Conecta con nosotros

Slider Principal

Si haces ventas por internet, serás multado con esta cantidad si no sacas RFC

De acuerdo al Servicio de Administración Tributaria (SAT) se prevé que las personas que se dedican a vender cualquier tipo de productos por internet mediante las redes sociales serán multadas en caso de que no se registren ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

Esta multa podría ser hasta de 10 mil pesos, pues al ser vendedores se deduce que perciben ingresos, por lo que deben aportar al erario.

Este es un tipo de empleo informal que realizan muchas mujeres en México, a las que también se les conoce como “nenis”.

Ante esto, David Nieto, presidente de la comisión representativa del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, informó que de ahora en adelante todos los contribuyentes que realizan cualquier venta de servicios o arrendamiento están obligados a darse de alta ante el RFC, y de no hacerlo tendrán que pagar multas por no declarar sus ingresos.

Durante una videoconferencia, Nieto declaró:

Ahí se ve claramente la obligatoriedad de dar de alta el RFC, si no lo haces tienes multas porque estás obteniendo ingresos y eso se conoce como economía informal y estarías obligado tanto a pagar la multa por no darte de alta y al pago de impuestos por omisión de ingresos”, dijo.
Te puede interesar: Senado de la República aprueba Miscelánea Fiscal 2022; Qué cambios habrá en el País

¿Qué dice el Código Fiscal respecto a esto?
De acuerdo al artículo 80 del Código Fiscal de la Federación, si una persona física no está registrada en el RFC entonces recibirá una multa que puede ir desde los 3 mil 870 pesos hasta los 11 mil 600 pesos.

Por otra parte, respecto a la Miscelánea Fiscal aprobada recientemente, estas personas se considerarán como personas físicas y sus cuotas dependerán de sus ingresos.

“El régimen de confianza busca otorgar una manera sencilla, rápida y eficaz en el pago de las contribuciones, sobre todo para aquellos contribuyentes con menor capacidad administrativa y de gestión”, comentó.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto