Conecta con nosotros

Resto del mundo

Siete mitos que debes saber sobre el Día de la Raza

Cuando hablamos del Día de la Raza, Día de la Hispanidad en España, no podemos dejar de lado los mitos, leyendas, inexactitudes e historias dulcificadas que forman parte de la vida cultural en este día.

Y es que la realidad, ni siquiera es posible saber con certeza dónde, y cuándo, nació su descubridor, Cristóbal Colón.
Muchos historiadores concuerdan con que nació en Génova, aunque también los hay que apuntan a Cataluña y a la ciudad de Calvici en Córcega. Sin embargo, ni entre los partidarios de su origen genovés consiguen ponerse de acuerdo en su fecha de nacimiento.

En por eso que, para conmemorar este Día de la Raza, te contamos siete mitos o historias poco contadas sobre América y Cristóbal Colón.

NUNCA EXISTIERON LAS TRES CARABELAS
Algunos historiadores afirman que en realidad fueron dos carabelas y una Nao.

Este es un tipo de embarcación grande de vela que contaba con un castillo de proa. Cuentan que se llamaba María Galante, aunque Cristóbal Colón decidió cambiarle el nombre la Santa María.

La diferencia entre las Nao y las carabelas es que las primeras tienen castillo de proa y las segundas carecen del mismo.

COLÓN NO LLEGÓ A AMÉRICA EL 12 DE OCTUBRE
Cuando Cristóbal Colón inició sus viajes, se empleaba el calendario Juliano, usado desde el imperio romano, este era un instrumento no muy exacto por lo que el Papa Gregorio decidió corregir este error y cambió de golpe del 4 de octubre al 15 de octubre de 1582, la fecha real. Los días intermedios entre ambas fechas no se perdieron. Simplemente no se habían contabilizado bien con el calendario juliano. Por lo tanto, los astrónomos apuntan que Colón debió avistar tierras americanas un 20 o 21 de octubre y no el día 12 de octubre, cómo se nos ha hecho creer.
CUBA NO CELEBRA ESTE DÍA
Cuba es el único país hispanoamericano que no celebra este día. En su lugar celebra el 10 de octubre, día en el que comenzó su guerra de la independencia contra España en el año 1868.

EL 12 DE OCTUBRE TIENE DISTINTOS NOMBRES
Según el país en el que nos encontremos, el 12 de octubre puede tener un nombre distinto. Por ejemplo, en Venezuela comenzó llamándose Día de la Raza (1921) pero en el año 2002, el presidente Hugo Chávez cambió su nombre por el de Día de la Resistencia Indígena, a raíz de una serie de peticiones de colectivos indígenas.

En Bolivia celebran el Día de la Descolonización, que anteriormente se llamaba Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad.

En Argentina lo llaman Día del Respeto a la Diversidad Cultural desde el año 2010, antes de ese año de llamó Día de la Raza.

En Estados Unidos lo llaman Día de Colón y es una festividad fuertemente ligado a su numerosa comunidad italo-americana.

Por último, en España festejan el Día de la Hispanidad y entre las festividades se incluyen festivales y desfiles.

COLÓN NO FUE EL PRIMER EUROPEO EN LLEGAR AL CONTINENTE
Esto puede ser uno de los datos más comentados pues se cuenta que antes de Cristóbal Colón, llegó el navegante Vikingo Leif Eriksson, escala mediante en Islandia, alrededor del año 1000.

LA PINTA Y LA NIÑA NO ERAN LOS NOMBRES REALES DE DOS DE LAS CARABELAS
En la antigüedad, todos los barcos eran bautizados con nombres de santas, era una tradición que tenía que ser respetada si no querías tener un accidente en altamar, pero entre marinos solían cambiarlo por algún apodo, de este modo, el nombre real de La Niña era el de Santa Clara, por otro lado, el nombre real de La Pinta no ha transcendido.

COLÓN ABANDONÓ A SUS MARINOS A SU SUERTE
La Santa María encalló el día de Nochebuena de 1492 (que realmente no sería el día de Nochebuena por los fallos en el calendario) en unos corales al norte de la isla La Española, hoy en día Haití. Este incidente provocó que Cristóbal Colón tuviese que regresar a España a bordo de La Niña abandonando a 40 marineros a su suerte en el primer asentamiento europeo en América conocido como La Navidad. Sin embargo, cuando Colón regresó al asentamiento en otoño de 1493, todos los marineros abandonados habían muerto.

Excelsior

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad

Acontecer

Comienza en Nueva York el juicio por fraude contra Trump

(CNN) — El expresidente de Estados Unidos Donald Trump llegó este lunes a un tribunal de Nueva York para el comienzo del juicio civil por fraude contra él, sus hijos mayores, sus empresas y ejecutivos de la Organización Trump.

Antes de entrar en el tribunal, Trump aseguró que el caso «tiene que ver con la interferencia electoral, simple y llanamente». «Tratan de perjudicarme, para que no me vaya tan bien como me está yendo en las elecciones», afirmó el expresidente.

Las afirmaciones de Trump sobre la interferencia electoral son los mismos ataques que ha hecho a las cuatro acusaciones penales en su contra.

El expresidente también atacó a la fiscal general de Nueva York, Letitia James, así como al fiscal general del distrito de Manhattan, Alvin Bragg, y al Departamento de Justicia, vinculando la acción civil contra él en Nueva York con sus acusaciones penales, a pesar de que no están relacionadas. «Lo que tenemos aquí es un intento de perjudicarme en unas elecciones», dijo Trump. «La razón por la que me acusaron fue porque me lancé».

La fiscal general de Nueva York, Letitia James, llega al exterior del Tribunal Supremo de Nueva York antes del juicio por fraude civil del expresidente Donald Trump, el lunes 2 de octubre en Nueva York. (Crédito: Brittainy Newman/AP)

Por su parte, la fiscal James dijo en una breve declaración en la mañana de este lunes: «Mi mensaje es sencillo: no importa lo poderoso que seas, no importa cuánto dinero creas que puedes tener, nadie está por encima de la ley».

«La ley es a la vez poderosa y frágil, y hoy en el tribunal probaremos nuestro caso», dijo James antes del esperado juicio en Manhattan.

Las declaraciones de apertura en el juicio civil sobre los activos inflados en estados financieros fraudulentos ocurren menos de una semana después de que el juez Arthur Engoron declarara a Trump y a otros acusados responsables de fraude «persistente y repetido».

La sentencia representó una importante victoria para la fiscal general de Nueva York, Letitia James, quien presentó en septiembre pasado una demanda de US$ 250 millones alegando que Trump y los demás acusados cometieron fraude reiterado al inflar el patrimonio en los estados financieros para obtener mejores condiciones en préstamos inmobiliarios comerciales y pólizas de seguros.

Trump infló su patrimonio neto hasta en US$ 3.600 millones en tres años distintos entre 2011 y 2021, según la fiscalía. Sus abogados han refutado las afirmaciones, argumentando que las valoraciones de activos son altamente subjetivas y que todavía están verificando lo que significa el fallo para el futuro de la compañía.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto