Conecta con nosotros

México

Sigue aumentando el precio del dólar

El desánimo que registran las plazas accionarias del mundo y cifras económicas débiles en materia de empleo en Estados Unidos ha ocasionado una fuerte escalada del dólar frente al peso.

La paridad de la moneda mexicana ante el dólar estadounidense muestra un movimiento severo en contra del peso, que cede 1.5 por ciento, o 21 centavos frente al cierre de ayer.

En Banamex, el dólar al menudeo registra la mayor alza al ubicarse en 14 pesos con 45 centavos a la venta, su cotización más elevada desde marzo de 2009, cuando el mundo vivía el apogeo de la recesión económica mundial. Y es que el 27 de marzo de 2009, la divisa de Estados Unidos terminó en 14 pesos con 48 centavos en el mercado de menudeo.

En el Aeropuerto de la Ciudad de México la moneda de la Unión Americana se ofrece en 14 pesos con 35 centavos.

En tanto, el dólar interbancario se incrementa a 14 pesos con 32 centavos a la venta, precio superior en 16.62 centavos a los del cierre anterior.

A las presiones que siguen en la crisis del Viejo Continente, se han sumado indicadores estadounidenses. En este mes, el sector privado de la economía estadounidense generó 133 mil nuevos empleos, por debajo de los pronósticos del mercado que avizoraba 150 mil.

Además, al 26 de mayo, las solicitudes de apoyo por desempleo se ubicaron en 383 mil, es decir, fueron 10 mil peticiones más que las reportadas la semana anterior.

El día de ayer el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, aseguró que la economía se encuentra «bien anclada» a pesar del entorno de volatilidad e incertidumbre global.

Dijo que «la volatilidad que experimenta el peso no debería generar preocupación dado que está asociada a la incertidumbre en Europa y no a problemas en la economía local».

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto