Conecta con nosotros

México

Sigue buscando perros ‘asesinos’ la policía de Iztapalapa

Luego del hallazgo de 4 personas muertas en las inmediaciones del Cerro de la Estrella en Iztapalapa, la policía preventiva de ésta delegación, intensificó la búsqueda de perros callejeros en grupos llamado jaurías y que presuntamente fueron los agresores de las víctimas localizadas en esta zona.

Vecinos del lugar afirman que nos es la primera vez que aparecen cadáveres en este lugar y que pueden ser víctimas de asaltos, de secuestro o de venganzas y que por ningún motivo creen la versión de que fueron atacados por perros, sin embargo reconocen que por cuestiones naturales los animales posiblemente se alimentaron de los cuerpos que abandonaron en este lugar, lo que no significa que sean perros asesinos .

Estas personas ahora cuidan a sus animales domésticos toda vez que la unidad de brigada animal se está llevando a todos los perros incluso con cadenas o placas de identificación.

La policía con más de 80 elementos a caballo, a pie y con lazos recorre el cerro de la estrella en busca de perros que al ser capturados los entregan a la unidad antirrábica en Iztapalapa donde veterinarios los analizan para saber el grado de agresividad, e incluso hacerles estudios para conocer si tienen residuos de restos humanos en su cuerpo.

3 Comentarios

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto