Conecta con nosotros

Política

Siguen encuestadoras dando resultados distantes

Esta semana se vio marcada por la encuesta delObservatorio Universitario Electoral y Berumen y Asociados, la cual ubica a Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador enempate técnico en la carrera por la Presidencia de México.

Según esta medición, mientras que la abanderada del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, estaría rezagada en la contienda, López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano), tendría entre 22.8 y 31.8 de preferencia electoral.

En tanto que Peña Nieto, aspirante de la alianza Compromiso por México (PRI-PVEM), se ubicaría entre 30.9 y 35.9 por ciento en la intención de voto.

Sin embargo, este estudio dado a conocer el martes contrasta con los datos presentados ese mismo día por Consulta Mitofsky, encuestadora que no registró cambio alguno en la preferencia de los votantes durante la última semana.

Igual que hace una semana, Mitofsky aseguró que Peña Nieto sigue con 44 puntos, López Obrador 29, Vázquez Mota 25 y Gabriel Quadri (Panal) con el 2 por ciento.

En lo que respecta al seguimiento diario de Milenio-GEA/ISA, la intención de voto para Enrique Peña Nieto osciló entre el 43 y 44 por ciento; López Obrador inició la semana con 27 puntos y la cerró con 29.2 en la preferencia electoral; en tanto que Vázquez Mota registró 26.3 por ciento y disminuyó hasta 24.1 para el final de la semana.

Por último, el jueves el PAN presentó otra medición en la que Vázquez Mota y López Obrador están empatados con 30 puntos, mientras que Peña Nieto les aventajaría con 37 por ciento.

Aristegui noticias

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

2024

Darán 661 millones a cada candidato presidencial

Los candidatos presidenciales tendrán como tope de gastos de campaña, 232 millones de pesos más que lo que tuvieron los abanderados en 2018, según las cifras que aprobó la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, las cuales serán avaladas mañana, en Consejo General.

Para 2024, el tope de gastos para una campaña presidencial será de 660.9 millones de pesos, mientras que en 2018 fue de 429 millones, por lo que el alza fue de poco más de 50 por ciento.

La ley estipula que el tope máximo de gastos de campaña será equivalente al 20% del financiamiento público de campaña establecido para todos los partidos en el año de la elección presidencial.

Para las precampañas, que inician en noviembre próximo, se establecieron 85.9 millones de pesos por precandidato, mientras en 2018 fue de 67.2 millones, es decir, aumentó 18.7 millones de pesos, un incremento de poco más de 27 por ciento.

La ley establece que el tope para gastos de candidatas y candidatos presidenciales para precampaña será el equivalente al 20% del establecido para las campañas inmediatas anteriores.

En 2018, Ricardo Anaya reportó un gasto de 350 millones de pesos; José Antonio Meade, 302 millones; López Obrador, 100 millones de pesos, y Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, 29.5 millones de pesos.

El punto no fue discutido por las y los consejeros, tampoco por los representantes de los partidos políticos.

Límites para curules y escaños

Las precampañas para diputaciones tendrán un tope por persona de 329 mil 638 pesos y las campañas, de 2.2 millones de pesos.

Para senadores, la cifra de tope de gastos de campaña varía según la entidad por la que se contenderá.

Los montos más grandes se darán en el Edomex, CDMX, Jalisco y Veracruz, entidades donde rebasarán los 40 millones de pesos por candidatura.

En BCS, Colima y Campeche, las candidaturas a senadurías tendrán poco más de cuatro millones de pesos para sus campañas, las más bajas del país.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto