Conecta con nosotros

México

Sin Panal ni PES el gasto en partidos será el mismo, según esta experta

Ante la inminente desaparición de Nueva Alianza y Encuentro Social tras la elección del 1 de julio, no se puede esperar que se reduzcan los recursos que reciben los partidos, debido a que esto ya está establecido en las reglas del financiamiento público.

«La lectura festiva de la gente es: menos partidos, menos dinero; eso es una completa falacia, cuestan exactamente lo mismo por la forma en la que están establecidas las reglas del financiamiento público», indicó María Marván, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el último programa de Urna tras Otra.

De acuerdo con el artículo 41 de la Constitución, en el inciso «a» de la fracción segunda se destaca que «el financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el sesenta y cinco por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización».

Es decir, que el total de los recursos destinados a los partidos se fija por los ciudadanos en el padrón y no está relacionado con el número de partidos políticos.

Indicó que no necesariamente tener 10 partidos habla de una mejor democracia en el país, ni el hecho de que se reduzcan implica una menor condición democrática.

«Yo sí creo que hay que tener partidos fuertes. (…) De hecho, 10 partidos en más o menos igualdad de circunstancias, donde todos los partidos te ganen alrededor de un 8, 10 por ciento (de la votación) convierten una democracia en ingobernable.

«Cosa que evidentemente en este escenario, donde un partido se lleva 44 por ciento y un solo candidato, 53, estamos lejos de ese escenario», añadió.

Consideró que México ha vivido en un sistema tripartidista y que esto se mantendrá en el país.

¿Por qué Nueva Alianza y PES están lejos de salvar su registro?
Los partidos Nueva Alianza y Encuentro Social están muy lejos de tener los votos necesarios para salvar su registro, pese a las impugnaciones que realicen, indicó la experta.

“Tanto Nueva Alianza como el PES están muy lejos de tener los votos que necesitan para tener el 3 por ciento. Se subieron las reglas, la gente votó en términos generales por un solo partido, no tachó dos o tres emblemas. Quieren hablar de una impugnación de un recuento, no sé de dónde quieren recontar, ya se recontaron 75 por ciento de los paquetes electorales y le falta al PES un poquito más de 148 mil votos, no hay manera de que los obtengan. Veo un poco difícil que Andrés Manuel (López Obrador) diga que hubo irregularidades en su elección para que le pasen unos votos al PES”, indicó la experta en el programa.

Añadió que en el caso del PES claramente la figura central era López Obrador y se llevó los votos, además de que se hizo campaña para que se votara por un solo candidato y así se facilitarán las tareas de los funcionarios de casilla.

“Recordemos que en 2006, la propaganda de Nueva Alianza era uno de tres y ahí hubo un voto dividido fortísimo. Para presidente, Nueva Alianza votó por Calderón, y para diputados, la sorpresa fue que tuvo 5 por ciento (de la votación) y era su primera elección. Lo que pasa es que ahora, en el caso de Nueva Alianza, está dividido porque la maestra claramente se fue con López Obrador y Luis Castro se quedó con el PRI y dicen ‘un millón 400 mil votos tuvimos’, pues sí, pero ‘necesitabas un millón 600 mil’, es decir, ‘te faltaron 200 mil’, no les está faltando un puñadito de votos que puedan encontrar perdidos en alguna urna. Yo creo que lo lógico es que se vayan”, señaló.

Indicó que el PRD también quedó reducido debido a que varios de sus militantes se fueron con Morena, lo que quiere decir que a Ricardo Anaya le salió muy cara y poco útil la alianza, además de que le estorbó.

El PVEM también decreció y se peleó con el PRI en Chiapas, lo que terminó por beneficiar a Morena.

Por el contrario, el que sí creció es Movimiento Ciudadano por su candidato, Enrique Alfaro, que ganó en Jalisco.

Señaló que no es cierto que al tener menos partidos se gastará menos en ellos, debido a la forma en la que están establecidas.

Fuente: El Financiero

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto