Conecta con nosotros

México

SLP se suma a la prohibición del uso de bolsas de plástico y popotes

El Congreso de San Luis Potosí informó hoy en su cuenta de Facebook que fue aprobada, por unanimidad, la iniciativa de reforma a la Ley Ambiental para prohibir el uso de bolsas de plástico y popotes en negocios del estado.

Al respecto, Greenpeace México señaló que, a través de sus grupos de voluntarios, junto con otras organizaciones, emprende una campaña de cabildeo político para pedir a los Congresos locales que legislen a favor del medio ambiente y prohíban las bolsas de plástico de un solo uso y los popotes.
Expuso que la campaña de cabildeo dio inicio en el estado de San Luis Potosí, donde este 7 de septiembre se puso a votación y fue avalado el dictamen “Regulación de Bolsas Plásticas Desechables” y modificaciones a los artículos 186 y 187.

Asimismo, fueron derpgados los artículos 104, en su fracción V y el inciso c) y 107 la fracción IX de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí.

Miguel Rivas, coordinador de la campaña de Océanos de Greenpeace México, indicó que los poderes legislativos tienen ante sí la posibilidad de hacer historia, no sólo prohibiendo sino fomentando la implementación de programas que incluyan apoyos para investigación y desarrollo de materiales reutilizables para las empresas.

«Si bien las leyes no resolverán por sí solas la crisis de contaminación plástica, deben ser el marco en el que se basen gobiernos y empresarios para ir creando alternativas para solucionar este problema”, señaló

Abundó: “Estamos convencidos que es posible. En México, Veracruz fue el primer estado de la República en prohibir estos artículos (a nivel estatal), seguidos de Baja California Sur donde además sumaron a esta regulación el unicel.

«En el resto de los estados existen algunas iniciativas a nivel municipal como en el caso de Querétaro (municipio) y Tijuana (municipio). Existen muchas iniciativas incipientes (cinco) y queremos que se conviertan en las leyes que necesitamos por lo que estaremos trabajando en distintas entidades”.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto