Conecta con nosotros

Slider Principal

Solicita Gobierno del Estado declaración de desastre natural por sequía en 52 municipios

El Gobierno del Estado de Chihuahua solicitó a la Dirección General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), corrobore la ocurrencia de sequía en 52 de los 67 municipios del estado de Chihuahua, para acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y evitar daños catastróficos a la agricultura y ganadería en la entidad.

La solicitud fue presentada por la Secretaría General de Gobierno, que es complementada con el documento denominado, Informe Sobre la Sequía en el Estado de Chihuahua 2020, que incluye los datos del monitoreo de sequía del Servicio Meteorológico Nacional.

Dicho Informe muestra que 52 de los 67 municipios de la entidad, han presentado condiciones de sequía y lo detalla de la siguiente manera:

1.- En 12 municipios se han presentado condiciones de anormalidad en las lluvias en el periodo de enero a julio.
2.- Diez municipios presentan condiciones anormalmente secos, en el periodo marzo-julio.
3.- Diez municipios presentan condiciones de sequía en el período de abril-julio.
4.- Once municipios presentan condiciones de sequía durante los meses de junio y julio.
5.- Nueve municipios se incorporan a condiciones de sequía a partir de la segunda quincena del mes de junio y durante todo el mes de julio
6.- Únicamente 15 municipios de la entidad no presentan condiciones de sequía en el periodo enero-julio.
7.- Durante el lapso enero-julio (siete meses), la precipitación registrada en el estado es de 165.3 milímetros (mm).
8.- Junio de 2020 registró 19.5 mm de lluvia, siendo el mes más bajo en precipitaciones para el mismo periodo de los últimos seis años.
9.- Julio de 2020 registró 82.8 mm de lluvia, siendo el segundo más bajo para el mismo periodo de los últimos seis años.
10.- Durante la primera quincena de agosto hubo una ausencia total de lluvias.
11.- Se ha presentado calor intenso durante el verano, con temperaturas por arriba de los 33 grados centígrados.

Aunado a las lluvias, se tiene un almacenamiento bajo en las presas de Chihuahua, lo que amenaza el siguiente ciclo agrícola.

En Chihuahua se tiene una superficie sembrada anual de 1 millón 35 mil 726 hectáreas, de las cuales, 587 mil 818 son de riego y 447 mil 908 son de temporal.

La falta de lluvias y la limitada cantidad de agua en las presas, afectará la producción de forrajes, que es un importante complemento alimenticio para el ganado de carne y lechero en la entidad.

Chihuahua tiene un hato ganadero bovino estimado en 2 millones 563 mil 930 cabezas, mientras que de ganado lechero cuenta con 288 mil 830 cabezas.

Ganadería Extensiva
La falta de lluvia en los terrenos de agostadero del estado ha provocado insuficiencia de forraje, lo que genera que el ganado se encuentre en malas condiciones corporales por la pérdida de peso, genera mortandad, abortos y becerros de bajo peso.

Otras consecuencias por la falta de precipitación pluvial, es que no hay disponibilidad de agua en los abrevaderos, se incrementan los costos de producción por la necesidad de suplementar con forrajes y granos de alto precio en el mercado regional, además de que la ganadería social ha requerido de transporte de agua.

El precio del ganado de condición corporal bajo ha disminuido, hay un importante abatimiento de los acuíferos, se ha agotado la reserva de forrajes y aunque se generalicen las lluvias en el mes de septiembre, no alcanzarán a desarrollarse los pastizales.

Tampoco se contará con disponibilidad de forrajes por las afectaciones en agricultura y los cultivos de sorgo y avena.

Durante la época del empadre habrá bajos niveles de preñez, lo que impactará en la producción de becerros de exportación para el año 2021 y los altos costos de los forrajes, hacen insostenibles los hatos ganaderos.

Agricultura de Autoconsumo
La sequía afecta además a la agricultura de autoconsumo que se da en los municipios de la sierra, como Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichí, Chínipas, Guachochi, Guazapares, Morelos, Moris, Nonoava, Ocampo, Urique y Uruachi, donde son sembradas 27 mil hectáreas de maíz y 3 mil 257 hectáreas de frijol.

Estos alimentos constituyen la fuente principal de alimentación de las comunidades indígenas y mestizas, pero se detectó que la falta de lluvia fue durante el período de polinización, lo que ha provocado que no llene la mazorca completa y habrá severos daños a la producción.

En condiciones normales la producción en la sierra Tarahumara es deficitaria y con la sequía se agravará esta condición.

Agricultura de Temporal
El estado cuenta con una superficie de 447 mil 908 hectáreas donde se desarrolla la agricultura de temporal y los principales cultivos son el frijol, maíz, avena y sorgo forrajero.

En el mes de julio se estableció una superficie de siembra de más de 80 mil hectáreas de frijol, pero por la falta de humedad este cultivo se vio fuertemente impactado y registra una pérdida de hasta un 70 por ciento de la superficie establecida.

En el caso del cultivo de avena es la última opción que tienen los productores cuando se retrasan las lluvias. Sin embargo ya cerró el ciclo de siembra y la superficie establecida de este cultivo no se ha desarrollado, lo que provocará un déficit de producción de forraje en la entidad.

Ganadería de Leche
La actividad lechera se ve afectada por los altos costos de forraje, lo que provoca altos costos de producción.

El precio de la alfalfa y el ensilaje de maíz se mantienen altos, lo que repercute en los ingresos de los productores.

Incendios Forestales
Las altas temperaturas presentadas en el estado, así como la falta de precipitación pluvial generan condiciones propicias para la generación de incendios forestales.

El documento detalla además los principales impactos económicos y sociales por la sequía:

1.- Insuficiente disponibilidad de maíz y frijol para autoconsumo en la sierra Tarahumara, lo que provoca inseguridad alimentaria.
2.- Crisis económica para los productores de temporal.
3.- Impactos económicos y productivos en la agricultura de riego.
4.- Abatimiento de acuíferos ante la falta de recarga de agua.
5.- Sin reservas de forrajes para el año 2021.
6.- Encarecimiento de forrajes e insumos para la suplementación del ganado.
7.- Abatimiento de las reservas de agua para abrevaderos.
8.- Pérdidas económicas por la reducción en los índices reproductivos del ganado.
9.- Baja rentabilidad en la producción de leche

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto