Conecta con nosotros

México

Solo tres de cada 10 pymes que se abren en México son encabezadas por mujeres.

ONU mujeres es el organismo de las Naciones Unidas que se encarga de promover a nivel mundial los derechos de la mujer con acciones concretas. En sus proyectos defiende la igualdad de género y el empoderamiento femenino, alentando el progreso, la independencia y el trabajo. Dentro de sus obras los objetivos planteados son de Desarrollo Sostenible, considerando las realidades que viven millones de mujeres a nivel mundial. Durante el 2021 el lema propuesto fue “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. En el marco de este lema y del día internacional de la mujer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó valores estadísticos que analizan la realidad de las mujeres en México, en torno a algunos indicadores. 

Teniendo en cuenta que según el último Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2020 la población femenina era de un total de 64.540.634, representando el 51,2% de la población total, es sorprendente remarcar que solo 3 de cada 10 mujeres son líderes de Pymes. Este entre otros tantos datos del informe de estadísticas a propósito del día internacional de la mujer, reflejan claramente la desigualdad de género con la que se lidia diariamente en los estados mexicanos. 

La disparidad dentro del mercado laboral, entre hombres y mujeres es una lucha constante para este colectivo. Aunque algunas empresas o sectores del estado hayan tomado medidas para combatir esta desigualdad, las problemáticas a resolver como las diferencias de salario, la cantidad de horas de trabajo, los puestos y posibilidades de ascenso y la permanencia laboral, siguen existiendo. Según cálculos de la Secretaria de Trabajo las mujeres realizan 4 horas diarias de trabajo no remunerado, en torno a las tareas domésticas del hogar, que si se remuneran correctamente llegarían a valer 4.4 billones de pesos al año a nivel país. 

Con menos horas al día disponibles para el trabajo, las mujeres deben enfrentar las condiciones desfavorables, a pesar de ser igualmente capaces que el sexo opuesto y contando con estudios universitarios y terciarios con amblia validez, segun lo que demuestran las estadisticas. Los prejuicios consecuentes de las construcciones sociohistóricas que pusieron siempre a la mujer por debajo del hombre, afectan hasta el día de la fecha las posiciones que la población femenina puede ocupar,  incluso dentro de directorios empresariales, donde solo un 39% es mujer. Las preocupantes cifras se extienden a los puestos de funcionarios públicos, donde menos del 50% del Senado o Cámara de Diputados es mujer. 

Pese a esto la población femenina continúa luchando diariamente y buscando salidas convenientes para un crecimiento económico. Aquellas que deciden continuar desarrollando sus emprendimientos y Pymes suelen tener opciones de préstamos accesibles, que les permiten iniciarse dentro del mercado laboral. Visto en números las mujeres son dueñas solo de un tercio de las pequeñas y medianas empresas y comercios, y en su mayoría deciden contratar a otras mujeres para que trabajen con ellas como personal. La necesidad e interés de las mujeres por ser parte de la economía activa nacional es creciente, y no solo es un deseo, sino un derecho que debe ser alentado y otorgado por el estado, para un próspero crecimiento económico.

 

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto