Conecta con nosotros

Slider Principal

‘Soy responsable, pero no culpable’, dice AMLO sobre inundación del IMSS en Tula

El presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció este lunes respecto a la inundación registrada el pasado 6 de septiembre en un hospital del IMSS en Tula que dejó un saldo de 14 fallecidos.

“Soy responsable, aunque no soy culpable. Pienso que deberían conocer el dictamen sobre lo que realmente sucedió porque ustedes ya están haciendo juicios sumarios”.

El mandatario aseguró que será este mismo lunes 15 de noviembre cuando se haga público el dictamen técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el que se expliquen las causas de la inundación.

“Van a explicarles con datos qué fue lo que sucedió, es un dictamen técnico, bastante profesional, no son especulaciones, es una investigación que se hizo. Hoy mismo se las entregan”, afirmó el mandatario.

Sobre este caso, el presidente fue cuestionado en la ‘mañanera’ acerca de presuntas omisiones por parte de funcionarios que pudieron llevar a la inundación de la Unidad Médico Familiar No. 05.

“Si la autoridad considera que hubo (funcionarios) responsables, negligencia, se tiene que castigar. Nosotros no protegemos a nadie, el que comete un acto ilegal, una injusticia es castigado”.

En su momento, el director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, aseguró que “no se advirtió” del riesgo y del peligro que corrían los pacientes internados en el Hospital de Tula, Hidalgo, inundado por el desbordamiento del río del lugar.

El desbordamiento del río Tula se generó cerca de las 3:00 horas del 6 de septiembre en puente Zaragoza, Cruz Azul, San Marcos, Rancho Chapultepec, El Chamizal, San Lorenzo atrás del lugar conocido como ‘La Chilchota’, Melchor Ocampo y calle 5 de Mayo en el centro de Tula.

El 30 de septiembre el IMSS publicó en el Diario Oficial de la Federación un esquema de apoyos a los familiares de las víctimas: 40 mil pesos para subsistencia, 10 mil 897 pesos para gastos funerarios, además de 4 mil 251 pesos para transporte y 4 mil 251 para alimentación y alojamiento.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto