Conecta con nosotros

México

SSP: resurge violencia en Badiraguato, Sinaloa

La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa confirmó la presencia de grupos armados en la zona serrana del municipio de Badiraguato, donde desde hace días iniciaron ataques entre células antagónicas.
El titular, Genaro García Castro, dijo que en un recorrido por la zona, los pobladores señalaron que hombres armados llegaron a Huixiopa y Tareapa. Por ello, las corporaciones trasladaron a mujeres y niños hacia Culiacán.

La ciudadanía y la síndica dijeron que sí andaba un grupo (armado) ahí; que no estaban actuando contra la población (…) y que sí se había movido el Ejército de Huixiopa, porque traían otras comisiones”, indicó.

Desafortunadamente, dijo, las fuerzas estatales no pueden permanecer mucho tiempo en la sierra, porque no tienen el número de efectivos ni el tipo de unidades para los patrullajes continuos.

Mario Valenzuela, alcalde de Badiraguato, confirmó que dos comunidades se quedaron prácticamente vacías, después de la irrupción de grupos armados. En la comunidad de Tareapa, las 15 familias del lugar huyeron de la violencia, luego de que un grupo armado buscó al Güero de Tareapa; al no hallarlo, quemaron su casa y un vehículo.

En contraste, en Arroyo Seco, La Palma y La Tuna las escuelas siguen funcionando.

Las escuelas fueron cerradas hace una semana en estas dos comunidades, porque los maestros decidieron ya no subir a la zona en conflicto, confirmó el alcalde.

Dijo que en esa región operan dos gavillas plenamente identificadas como Los Chávez y Los Pintos, causantes de la violencia.

Se cree que los hombres de Guzmán Loera están respondiendo a las agresiones que hace unos meses realizaron los Beltrán Leyva en la comunidad de La Tuna.

El pasado fin de semana sujetos armados atacaron la comunidad de Tereapa, en el municipio serrano de Badiraguato, donde amenazaron a los pobladores, quemaron dos casas y un vehículo.

 

 

Excelsior

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto