Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Tabaquismo, principal causa de muerte que se puede prevenir

En México mueren a diario 130 personas por tabaquismo, por lo que es necesario sensibilizar a la población en torno a los daños a la salud y sobre la contribución del comercio ilícito, señaló el especialista Horacio Rubio Monteverde.

En el marco del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora este 31 de mayo y cuyo lema es ‘Alto al comercio ilícito de productos de tabaco’, el director de Atención Médica de la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM, dijo que al año se reportan 46 mil 400 decesos.

‘Debemos hacer algo, es necesario que los fumadores sepan que esta adicción les resta entre 12 y 15 años de vida, pues aún es un problema de salud pública grave, sobre todo entre adolescentes, adultos jóvenes y mujeres’.

Entre los padecimientos relacionados, detalló en un comunicado, están el infarto agudo al miocardio; enfermedades cerebro vasculares y respiratorio crónicas; cáncer de pulmón, de colón, hígado y cérvix, así como la disfunción eréctil por bloqueo de las arterias pudendas internas postabaquismo.

Para atender las diversas patologías ocasionadas, el gobierno eroga unos 50 mil millones de pesos anuales.

Ante ello, consideró necesario sensibilizar a la población en torno a los daños a la salud y sobre la contribución del comercio ilícito, que permite la accesibilidad al tabaco, en particular de los más jóvenes, que recurren a ese producto por cuestiones económicas.

Ello, representa mayor daño a la salud por ser responsable de 165 mil muertes prematuras al año.

Entre las acciones para disminuir la adicción, el universitario enumeró el retiro de la publicidad en los medios de comunicación, continuar con los esfuerzos académicos en la investigación para demostrar los daños a la salud e incluir en los programas de estudio de las facultades de medicina información referente.

‘En la UNAM se hace, pero son 100 las escuelas a nivel nacional’, pues todas las instituciones de salud deben ser libres de humo de cigarro, resaltó.

Cada vez son más las que se integran a esta modalidad, sin embargo, en algunas entidades del país ‘aún nos falta ese empuje; la mejor opción es que los fumadores dejen por completo de fumar y que los adolescente nunca inicien el consumo’.

Mencionó que el mercado ilícito de cigarros puede representar 12 por ciento de su consumo global, según información de la comunidad aduanera mundial. La Comisión Europea calcula que ese comercio ilegal cuesta a la Unión Europea más de 19 mil millones de euros anuales en concepto de impuestos e ingresos aduaneros no percibidos.

Una parte importante de los cigarros que utilizan los fumadores, en particular jóvenes, adolescentes y personas de bajos ingresos, proceden de la venta ilegal, es decir, aquellos que se comercializan en forma individual o productos que no consignan en sus cajetillas el contenido de nicotina.

– See more at: http://yucatan.com.mx/salud/en-mexico-fallecen-130-personas-a-diario-victimas-del-tabaquismo#sthash.18osEsle.dpuf

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto