Conecta con nosotros

Dinero

Tasa de desocupación, en 4.3% en abril: INEGI

En abril, la tasa de desocupación en el país fue de 4.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), menor al 4.9% del mismo mes de 2014, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI).

De la información del instituto se desprende que la tasa de desocupación del cuarto mes del año está en el mismo nivel que la del mes previo.

Por entidad federativa, precisa el documento, Tabasco con 6.5 por ciento, Coahuila y Durango con 5.5 por ciento, y Baja California Sur, Distrito Federal y Estado de México con 5.4 por ciento, tuvieron las tasas de desocupación más altas.

En contraste, las menores tasas de desocupación en el cuarto mes del año las tuvieron Guerrero con 1.9 por ciento, Yucatán con 2.2 por ciento, Oaxaca con 2.4 por ciento, Campeche con 2.6 por ciento y San Luis Potosí con 2.7 por ciento.

Con cifras desestacionalizadas, la tasa de desocupación se mantuvo estable en 4.3 por ciento respecto al mes previo, tras una tendencia descendente desde el nivel de 5.0 por ciento que registró en agosto de 2014.

El organismo reportó que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), que incluye todas las modalidades de empleo informal, se ubicó en 57.9 por ciento de la población ocupada en abril pasado, en tanto que en igual mes de 2014 su tasa fue de 58.2 por ciento.

Con datos desestacionalizados, la TIL1 para abril de 2015 mostró una caída de 0.5 puntos porcentuales frente a la del mes que le precede.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que considera a la población en edad de trabajar como aquella de 15 años en adelante, datos preliminares indican que en abril de este año 59.2 por ciento de la población de 15 años y más económicamente activa (está ocupada o busca estarlo).

En tanto, 40.8 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o realiza otras actividades (población no económicamente activa), agregó el organismo en un comunicado.

Bajo este marco, los datos preliminares indican que 59.2 por ciento de la población de 15 años y más que es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.8 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

El INEGI apuntó que la población ocupada alcanzó 95.7 por ciento de la PEA en el cuarto mes de este año.

Del total de ocupados, añadió, 68.1 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo y 21.9 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Mientras que 5.7 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.3 por ciento son patrones o empleadores.

El INEGI mencionó que la población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.2 por ciento del total, en el comercio 18.4 por ciento y en la industria manufacturera 16.7 por ciento.

En tanto, en las actividades agropecuarias se agrupó 13.5 por ciento, en la construcción 7.9 por ciento, en otras actividades económicas (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8 por ciento y el restante 0.5 por ciento no especificó su actividad.

Por otra parte, resaltó que durante abril de 2015, la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.9 por ciento de la población ocupada, proporción superior a la de 8.6 por ciento registrada en igual mes de un año antes.

En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas este indicador aumentó 0.5 puntos porcentuales durante abril del presente año respecto al mes inmediato anterior, abundó el Instituto.

Fuente: Noticieros Televisa

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto