Conecta con nosotros

México

Teocelo se declara como primer municipio antitaurino de México

VERACRUZ, 18 de julio.- Teocelo, municipio de Veracruz, ha sido declarado el primer municipio antitaurino del país tras prohibir las corridas de toros y cualquier evento que implique «maltrato animal», dijo hoy su alcalde, Cristian H. Teczón.

«Era incongruente que estuviéramos promoviendo la sustentabilidad en el municipio y al mismo tiempo permitiéramos fiestas en las que el espectáculo es el maltrato a los animales», expresó la máxima autoridad municipal en conversación telefónica.

Con una población de poco más de 15.000 habitantes, Teocelo se convirtió ayer, después de que el Gobierno local firmara el acta correspondiente, en el primer municipio de México que prohíbe las corridas, encierros, maquiladas y «cualquier evento en el que se aplique maltrato o crueldad a los animales».

Para Teczón, el «pretexto» de que se trataba de una «tradición» o que «atraía el turismo» ya no era suficiente para mantener un festejo al que el Ayuntamiento destinaba 100.000 pesos anuales (7.561 dólares), una cantidad que ya fue cancelada el año pasado.

Desde hace 10 años, explicó, Teocelo se había convertido en una población «concienciada en materia de sustentabilidad» y se había promovido el reciclaje y la separación de basuras en los hogares, y la fabricación de abonos orgánicos en el campo.

En colaboración con la Universidad Veracruzana, actualmente se está desarrollando un programa «integral» que pretende impulsar sectores del municipio como la educación, la vivienda y la sanidad desde una perspectiva ecológica y responsable con el medio ambiente.

Por todo ello, el Gobierno de Teocelo, en coordinación con organizaciones defensoras de los derechos animales y con la colaboración de la entidad educativa, trabajó desde hace varios meses en proyectos educativos con el objetivo de difundir y promover entre la población el respeto hacia todos los animales.

Además, Teczón argumentó que la declaración de «municipio antitaurino» pretende hacer cumplir la Ley federal de Sanidad Animal y no busca «generar una polémica, ni atacar a nadie».

Aunque admitió que varias personas en el municipio han expresado su desacuerdo con la medida, el alcalde estimó que la población aficionada a los toros se limita al 20 %, no conforma un «grupo organizado» ni representa un sector económico relevante.

No obstante, indicó que a ese colectivo les ha comunicado la voluntad del Gobierno municipal de generar nuevos espectáculos en cuya creación podrán participar a través de un Comité de Fiestas Patronales, que pretende explotar como alternativa la «enorme tradición cultural e histórica» del municipio.

Adelantó que en las próximas fiestas patronales que se celebrarán en agosto habrá espectáculos artísticos gratuitos en lugar de vaquilladas y «maltrato animal».

«Antes se vendían mujeres, se sacaba el corazón a las personas por tradición o culto, y eso se tuvo que acabar. Pues eso es pertinente para el maltrato a los animales, algo que definitivamente tiene que acabarse como evolución digna de la humanidad», aseguró.

En marzo, una comisión de la Asamblea Legislativa (congreso local) de Ciudad de México aprobó un proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros en la capital mexicana, el cual aún debe ser debatido y votado por el pleno.

En la capital se encuentra la Monumental Plaza México, inaugurada en 1946 y que constituye el símbolo más representativo del arraigado fervor taurino que se vive en el país, donde se calcula que existen 22 escuelas de toreo y alrededor de 280 ganaderías.

Aunque Teocelo se convirtió ya en el primer municipio «antitaurino» de México, de prosperar el proyecto en la Asamblea capitalina la Ciudad de México se convertiría en la primera entidad federativa del país en proscribir este tipo de espectáculos.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto