Conecta con nosotros

Policiaca

Terrible hallazgo de cinco fosas clandestinas en el Estado

Personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua localizó restos humanos en cinco cementerios clandestinos que fueron ubicados en igual número de municipios de la entidad, informó el gobernador Javier Corral Jurado.

Durante el programa Chihuahua Seguro, en el que participan los jefes del Grupo de Coordinación para la Construcción de la Paz, el mandatario dijo que se utilizará el sistema Códice, que fue diseñado por el FBI para la identificación de los restos a través del ADN.

Estos hallazgos se realizaron en los municipios de Jiménez, Madera, Balleza, Matamoros y Galeana, y se dio en cumplimiento al compromiso con las madres y familiares de personas desaparecidas.

“El resultado ha sido reconocido por la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, doctora Karla Quintana, quien incluso participó en uno de los últimos hallazgos realizados en el municipio de Jiménez, donde calificó como buena práctica el trabajo científico realizado por la Fiscalía General del Estado”, apuntó el gobernador.“Eso permitirá conocer a quién pertenecen los restos, para responder a las familias que han reportado la desaparición de un ser querido, pues esto ha sido un compromiso desde el inicio de nuestra administración en la Fiscalía General del Estado, que hemos contraído con las familias y es un compromiso ineludible e inalterable”, reiteró el gobernador.

En tanto, el fiscal General del Estado, César Peniche Espejel, dijo que la búsqueda de personas se ha convertido en un ejercicio de empatía para los agentes, peritos, forenses, y los investigadores y analistas de datos que no cejan en buscar a las víctimas de desaparición y de estar en comunicación con familiares, en una búsqueda que se vuelve común y en una sintonía que se genera con ellos.

Destacó que en los trabajos se auxilian de equipo humano, binomios K9, y de un conglomerado encabezado por la Comisión Local de Búsqueda, que es una nueva estructura que se creó en esta administración, alineándose al modelo federal, con la intención de concentrar y coordinar todos los esfuerzos en esta materia.

“Entre hoy y mañana se estará recibiendo el equipamiento para operar el Códice, que es un sistema elaborado por el FBI y que permite hacer cruces masivos de ADN para identificar de manera más pronta, expedita y con mayor exactitud el ADN de las personas que tienen un familiar desaparecido con los restos que se van localizando.

“Este ejercicio se va a extender con los estados de Sonora, Sinaloa y Durango, cuyas autoridades empezarán a alojar en la base de datos de Chihuahua, la información de familias que tienen una persona desaparecida, para hacer el cruce con los restos y el ADN que se recabe de las personas que han sido inhumadas con el carácter de desconocidos. Esto es un ejercicio inédito y Chihuahua sigue siendo punta de lanza”, indicó.

Peniche Espejel dijo que recientemente se realizó un ejercicio con el Instituto Nacional Electoral (INE) y se logró hacer un cruce masivo de huellas digitales, en un primer ejercicio, con un paquete de huellas en poder de la fiscalía y dio como resultado la identificación de cuando menos 49 personas que permanecían con el estatus de desconocidas.

?RLO

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto