Conecta con nosotros

México

Tiene México un 2024 marcado por transformaciones

La primera mujer presidenta en 200 años de República, la Reforma Judicial, una nueva Guerra del Narco y el regreso de Donald Trump son algunos de los retos que iniciaron este año y continuarán en el siguiente.

México vivió uno de sus años más transformadores en la historia reciente este 2024, con eventos como la elección de su primera mujer presidenta, el fin de la vida pública de Andrés Manuel López Obrador, la migración récord, y la pugna del Cartel de Sinaloa. Estos son los diez hechos que marcaron el año en México:

1. Sheinbaum, la primera mujer presidenta

Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer presidenta de México tras ganar las elecciones del 2 de junio con un récord de casi 36 millones de votos, cerca del 60% del total, la mayor proporción desde el 70,96% que obtuvo Miguel de la Madrid en 1982, cuando el Gobierno todavía organizaba los comicios.

«Sobre todo es el reconocimiento del pueblo de México a nuestro proyecto de transformación. Agradezco también porque, por primera vez en 200 años de la república, me convertiré en la primera mujer presidenta de México», declaró Sheinbaum en su primer mensaje tras los resultados.

2. El fin de la vida pública de López Obrador

La llegada de Sheinbaum al poder, el 1 de octubre, implicó el fin de la vida pública del entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), una figura casi omnipresente en la política mexicana desde 1996, cuando fue dirigente del ahora extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD).

López Obrador, quien fue tres veces candidato presidencial de 2006 a 2018, se retiró a un rancho en Palenque, Chiapas, donde ha prometido no dar declaraciones, aunque escribe un libro sobre las civilizaciones prehispánicas.

3. La hegemonía del oficialismo en el Congreso

La alianza oficialista del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM) controla desde septiembre dos tercios de la Cámara de Diputados y el Senado, lo que le permite reformar la Constitución sin obstáculos.

Este poder no se veía desde 1982, en los tiempos del presidente De la Madrid, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) era hegemónico en el país.

4. La reforma judicial

Gracias a sus nuevas mayorías en el Congreso, López Obrador promulgó la reforma constitucional al Poder Judicial el 15 de septiembre, con lo que a partir de junio de 2025 México elegirá en las urnas, por voto popular, a los jueces, magistrados, la Suprema Corte, el Tribunal Electoral y el Tribunal de Disciplina Judicial. La modificación provocó una inédita huelga de jueces y trabajadores del Poder Judicial.

5. La incertidumbre de Trump

La segunda victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos, causa incertidumbre económica en México, en especial por su amenaza de imponer aranceles de 25% a todos los productos mexicanos, si no frena la «invasión» de migrantes y drogas, sobre todo del fentanilo.

6. El fin del ‘superpeso’

El peso mexicano acumula una depreciación mayor al 20% desde la primera jornada del año, según el dato oficial del Banco de México, en medio de la incertidumbre causada por Trump y políticas del nuevo Gobierno, como la reforma judicial.

Esto ha borrado por completo el fenómeno del ‘superpeso’, la apreciación récord de casi 13% de la moneda mexicana en 2023.

7. La migración récord

Aunque el encuentro diario de indocumentados en la frontera de Estados Unidos ha disminuido un 75% desde diciembre de 2023, el Gobierno de México detectó un récord de más de 925 mil migrantes irregulares de enero a agosto pasado, una subida interanual de casi el 132%.

8. La captura del ‘Mayo’ Zambada y la Guerra del Narco

Estados Unidos capturó el 25 de julio a Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, y a Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quien lo entregó tras obligarlo a abordar un avión que aterrizó cerca de El Paso, Texas, según la versión oficial.

Esto desató una pugna interna entre las facciones de Los Chapitos y Los Mayos en Sinaloa, donde se acumulan casi 600 asesinatos desde el 9 de septiembre, de acuerdo con el Gobierno Federal.

9. El conflicto armado en la frontera sur

Más de 400 mexicanos huyeron en julio a Guatemala ante la disputa de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en Chiapas, donde pelean por las rutas de tráfico de personas y drogas desde Centroamérica.

Organizaciones indígenas denuncian un ambiente de «guerra civil» o «conflicto armado» en Chiapas, donde los cárteles han asesinado, desaparecido o desplazado a decenas de miles de habitantes de sus comunidades.

10. Combate «histórico» al fentanilo

Ante la presión de Estados Unidos, el Gobierno de México informó el 2 de diciembre de la incautación “más grande que se haya hecho” de fentanilo en un operativo en Sinaloa, donde confiscó cerca de 300 kilogramos de esta droga sintética en un domicilio y otros 800 kilos en una camioneta.

Sheinbaum destacó que esto equivale a más de 20 millones de dosis, lo que podría haber generado cerca de 8 mil millones de pesos (unos 400 millones de dólares) en el mercado negro.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto