Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Todo lo que está mal con el Apple Watch

CIUDAD DE MÉXICO.- El Apple Watch no llegará a tiendas de Estados Unidos sino hasta el 24 de abril, pero las principales publicaciones de tecnología de ese país dieron a conocer hoy sus reseñas del producto previo al lanzamiento.

¿El veredicto? El reloj inteligente de Apple es amado por la mayoría de los críticos de tecnología, pero al evaluar el uso que le darían el usuario promedio, el resultado va de la confusión a la decepción.

Es el primer reloj inteligente que podría volverse legítimamente un producto común”, dice Nilay Patel de The Verge.
Querrás uno… Después de usarlo no me queda duda de que el Apple Watch es la pieza de tecnología vestible más avanzada que se puede comprar hoy”, escribe Joshua Topolsky de Bloomberg.
Estas son 16 características básicas del Apple Watch

Pese a este cálido recibimiento, los halagos se detienen al entrar en detalles del uso en el día a día. Las reseñas parecen indicar que los amantes de la tecnología serán felices con el primer experimento de Apple en un mercado nuevo, pero para el usuario común su uso será una molestia.

Al tratarse de la primera generación del dispositivo, las principales críticas que centran en la lentitud de la comunicación entre el reloj y el teléfono.

Si el reloj es lento, voy a sacar el teléfono de mi bolsa. Pero si sigo sacando el teléfono, jamás voy a usar el reloj”, escribe Patel en su reseña.
Otros de los problemas del desarrollo de Apple es que Siri no procesa bien los comandos y la pantalla en ocasiones es demasiado chica para cierta información. Además, en algunas ocasiones la batería no duró el día completo o sufrió para cumplir con la jornada.

Pero no se trata sólo de un problema de Apple, sino también de los desarrolladores. Farhad Manjoo de The New York Times escribió que algunas aplicaciones como Uber jamás cargaron, y otras fueron confusas, como Twitter.

¿Sabías que Apple Watch no es el primero que lanza la compañía?

Las notificaciones fueron la principal preocupación de algunos críticos, pues dijeron que las interrupciones eran demasiadas a lo largo del día. Si bien el Apple Watch evita que el celular suene con cada notificación, el usuario sentirá un toque en su muñeca, lo cual puede desconcentrar y ser molesto.

Los veredictos iniciales parecen contradecirse al avanzar las reseñas, ya que algunos como Manjoo dicen que no es un producto ideal para “novatos en tecnología”, aunque los seguidores de Apple lo amarán.

Contrario a los teléfonos que están listos para su uso al sacarlos de la caja, Manjoo comenta que el Apple Watch requiere cierto nivel de personalización antes de poder disfrutarse al máximo.

Una vez que hayas elegido quién y qué puede vibrar en tu muñeca para llamar la atención, realmente ayuda a filtrar el ruido del mundo que intenta llegar a ti por tu teléfono», dice David Pogue de Yahoo Tech.

Pero la mayor crítica contra el reloj inteligente es que si bien es muy diferente y superior a sus competidores en el mercado, queda muy lejos de las expectativas de lo que un dispositivo así podría hacer.

Mira cómo se compara el Apple Watch con la competencia

Lo más emocionante del Apple Watch no es el dispositivo en sí, sino los nuevos caminos para la tecnología que se abren con el primer dispositivo vestible popular. Por ahora, los sueños se ven obstaculizados por la dura realidad del nuevo dispositivo”, dice Manjoo.
Joanna Stern de The Wall Street Journal dice que es un buen comienzo y las próximas versiones del Apple Watch serán mejores, por lo que esperar sería la decisión más acertada.

Ahora que sabes esto, ¿lo comprarías?

Extraído de Dinero en Imagen

applewatcheventre

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto