Conecta con nosotros

Deportes

Todos los juegos olímpicos de Paris 2024 por Segundo a Segundo

Los Juegos Olímpicos de París 2024 han comenzado. Tras una espera de tres años de la edición reprogramada de Tokio que se realizó en 2021, más de 10 mil atletas se dieron cita en la capital francesa para una nueva edición del evento que en los últimos días se ha robado los reflectores del mundo del deporte.

Desde la majestuosidad de la Torre Eiffel, alrededor de la cual se llevará a cabo la inédita inauguración; hasta las orillas del Sena, la capital francesa se convertirá en un escenario vibrante para atletas y espectadores.

Al tratarse de un evento relativamente corto para la gran cantidad de actividad deportivaque hay a lo largo de estos días, habrá quien no quiera perderse ni un solo segundo de ellos, ni mucho menos de los mexicanos que se encuentren representando al país en Francia. Es por ello que te contamos todos los detalles acerca de la justa olímpica desde las vías oficiales que habrá en televisión, para que no te pierdas detalle alguno.

Sigue EN VIVO la participación de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de París 2024: 

08:00 | ¿Cuándo es la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024?

La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 se llevará a cabo este viernes 26 de julio, en punto de las 10:30 horas, del centro de México, pero la acción comenzará este miércoles 24, con algunas disciplinas que ya tendrán su primer día de actividad.

Por primera vez en la historia, la ceremonia se llevará a cabo fuera del estadio: los atletas desfilarán en barcos por el río Sena, en un recorrido de 6 kilómetros, pasando por los sitios más emblemáticos de la ciudad hasta llegar al Trocadero de la Torre Eiffel como telón de fondo, donde se encenderá el pebetero olímpico y se inaugurará oficialmente París 2024.

México desfilará encabezado por dos atletas destacados: la clavadista Alejandra Orozco y el pentatleta Emiliano Hernández, quienes portarán la bandera.

¿Dónde ver los Juegos Olímpicos de París 2024 EN VIVO?

La ceremonia será transmitida a través de Claro Sports, en YouTube, así como en la aplicación de Claro Video. Asimismo, estaría disponible en plataformas como Samsung TV+ y Prime Video.

Mientras que en televisión abierta, Canal 5tendrá los derechos; todos los especialistas de TUDN estarán para comentar el evento.

¿Cuánto duran los Juegos Olímpicos de París 2024 y cuándo acaban?

Los Juegos Olímpicos tienen 16 días de actividades deportivas en París, se celebran del 26 de julio al 11 de agosto con 45 disciplinas. En esta justa olímpica participan 10 mil 500 atletas de 206 países, de los cuales 109 son mexicanos; la apuesta de Ana Gabriela Guevara, directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) es por nueve medallas para México.

104 atletas representan a México en los Juegos Olímpicos 2024 Foto: Especial 

 

Calendario: ¿cuándo juega México en los Juegos Olímpicos de París 2024?

En el calendario de los Juegos Olímpicos de París 2024, México participará en 28 de las 45 disciplinas. Estos son los días en los que tendremos presencia de mexicanos en París 2024.

¿Qué mexicanos van a los Juegos de París en 2024 y en qué disciplinas?

La delegación de México llega a París 2024 con la participación de 109 atletas, algunos jóvenes y otros veteranos, que compiten en 28 disciplinas. Este es el listado de los mexicanos clasificados:

Aguas abiertas

  • Martha Rocío Sandoval Ayala de 26 años
  • Paulo Strecke Delgado de 18 años
  • Canotaje Slalom
  • Sofía Reinoso Díaz Barriga de 28 años

Gimnasia Artística

  • Natalia Escalera de 22 años
  • Alexa Moreno de 30 años
  • Ahtiziri Sandoval de 28 años

Gimnasia rítmica

  • Dalia Alcocer de 20 años
  • Ana Flores de 20 años
  • Julia Gutiérrez de 17 años
  • Kimberly Salazar de 20 años
  • Adirem Tejeda de 22 años

Canotaje de velocidad

  • Beatriz de Lourdes Briones de 25 años
  • Karina Guadalupe Alanís de 31 años

Ciclismo Montaña

  • Adair Zabdiel Gutiérrez Prieto de 23 años
  • Erika Monserrat Rodríguez de 25 años

Ciclismo ruta

  • Marcela Elizabeth Prieto Castañeda de 32 años

Ciclismo Pista

  • Luz Daniela Gaxiola de 32 años
  • Yuli Paola Verdugo Osuna de 27 años
  • Jessica Salazar Valles de 29 años
  • Victoria Velasco Fuentes de 22 años
  • Ricardo Peña Salas de 23 años

Halterofilia

  • Janeth Gómez Valdivia de 27 años

Natación

  • Miguel Alejandro De Lara de 30 años
  • Jorge Andrés Iga César de 27 años
  • Celia del Rocio Pulido Ortiz de 21 años
  • Gabriel Castaño García de 27 años

Pentatlón Moderno

  • Emiliano Hernández Uscanga de 26 años
  • Duilio Jared Carrillo González de 27 años
  • Mariana Arceo Gutiérrez de 30 años
  • Carmen Mayan Oliver Lara 31 años

Remo

  • Alexis Vladimir López de 27 años
  • Miguel Ángel Carballo Nieto de 32 años
  • Kenia Vanessa Lechuga Alanís de 30 años

Triatlón

  • Lizeth Rueda Santos de 30 años
  • Rosa María Tapia Vidal 27 años
  • Crisanto Grápales Valencia de 37 años
  • Aram Michell Peñaflor Myosin de 25 años

Clavados

  • Osmar Olvera Ibarra de 20 años
  • Juan Manuel Celaya Hernández de 26 años
  • Kevin Alexander Muñoz Heredia de 21 años
  • Randall Willars Valdés de 22 años
  • Kevin Berlín Reyes de 22 años
  • Aranza Vázquez Montaño de 22 años
  • Alejandra Estudillo torres de 19 años
  • Gabriel Agúndez de 24 años
  • Alejandra Orozco de 27 años

Natación artística

  • Nuria Diosdado 34 años
  • Johana Betzabé Jiménez de 31 años
  • Regina Alférez García de 27 años
  • Marla Fernanda Arellano de 22 años
  • Jessica Sabrino de 30 años
  • Pamela Nuzeth Toscano: 24 años
  • Luisa Samantha Jair: 30 años
  • Itzamary González: 21 años
  • Glenda Estefania Inzunza de 24 años

Ecuestre

  • Carlos Hank de 25 años
  • José Antonio Chedraui de 58 años
  • Eugenio Garza de 28 años
  • Andrés Azcárraga de 31 años

Tiro con arco

  • Alejandra Valencia de 30 años
  • Ángela Ruíz de 18 años
  • Ana Paula Vázquez de 24 años
  • Matías Grande de 20 años
  • Carlos Roja de 24 años
  • Bruno Martínez de 26 años

Surfing

  • Alan Jorge Cleland Quiñones de 22 años

Golf

  • Carlos Ortíz de 33 años
  • Abraham Ancer de 33 años
  • María López de 26 años
  • María Fassi de 31 años

Tiro deportivo

  • Edson Ramírez de 24 años
  • Alejandra Zumaya de 36 años
  • Carlos Quezada de 25 años
  • Gabriela Rodríguez de 28 años
  • Alejandra Zavala de 40 años

Vela

  • Mariana Aguilar Chávez Peón de 25 años
  • Elena Oetling Ramírez de 31 años

Boxeo

  • Fátima Herrera | 50 kg de 24 años
  • Miguel Martínez | 63.5 kg de 23 años
  • Marco Alonso | 71 kg de 22 años
  • Citalli Ortíz | 75 kg de 24 años

Esgrima

  • Gibrán Zea Armenta de 27 años

Judo

  • Prisca Guadalupe Awiti Alcaraz de 28 años
  • Paulina Lizbeth Martínez de 25 años

Luchas

  • Román Guillermo Bravo-Young de 25 años
  • Austin Klee Gómez de 26 años

Taekwondo

  • Daniela Paola Souza de 25 años
  • Carlos Adrián Sansores de 27 años

Bádminton

  • Luis Ramón Garrido Esquivel de 28 años

Tenis de mesa

  • Marcos Madrid Mantilla de 38 años
  • Artanxa Estefanía Cossío Aceves de 20 años

Atletismo

  • Citlali Moscote | Maratón
  • Margarita Hernández | Maratón
  • José Luis Morales | Marcha 20 km
  • Alegna González | Marcha 20 km
  • Ever Palma | Marcha 20 km
  • Noel Chama | Marcha 20 km
  • Ilse Guerrero | Marcha 20 km
  • Alejandra Ortega | Marcha 20 km
  • Ricardo Ortíz | Marcha 20 km
  • Laura Galván | 5,000 m
  • Alma Cortés | 5,000 m
  • Paola Morán | 400 m
  • Cecilia Tamayo | 100 m
  • Diego del Real | Lanzamiento de martillo
  • Uziel Muñoz | Lanzamiento de bala
  • Erick Portillo | Salto de altura
  • Edgar Rivera | Salto de altura
  • Jesús López | 800 m

Deportes

Wimbledon sin jueces de línea: el fin de una era que muchos ya extrañan

Por primera vez en sus 148 años de historia, Wimbledon ha eliminado por completo a los jueces de línea humanos, reemplazándolos con un sistema electrónico automatizado. Esta decisión marca un punto de inflexión en uno de los torneos de tenis más tradicionales del mundo, generando una mezcla de aceptación tecnológica y nostalgia por la humanidad que esta figura representaba en la cancha.

Pauline Eyre, quien fue jueza de línea en 16 ediciones del torneo, recuerda con orgullo su primera vez pisando el césped sagrado del All England Club a los 21 años. “Era un sentimiento extraordinario”, comenta. Lejos de haber soñado con ganar un trofeo como jugadora —ella misma se describe como una mala competidora juvenil—, su máximo orgullo fue formar parte del equipo de oficiales, un grupo que consideraba “visiblemente diferente y especial”.

Esa esencia humana es justo lo que, para Eyre y otros puristas, se pierde con esta transformación. Aunque el sistema electrónico —el mismo adoptado por el Abierto de Australia y el US Open— promete precisión absoluta, Eyre sostiene que el cambio elimina una parte esencial del deporte: la imperfección humana. “El tenis es sobre personas. Si le quitas la humanidad, estás quitando una parte fundamental del juego”, afirma.

La medida, anunciada por el All England Lawn Tennis Club en octubre pasado, responde a la intención de garantizar la máxima precisión en el arbitraje y ofrecer condiciones homogéneas para los jugadores, en línea con la mayoría de los torneos del circuito ATP y WTA. Sally Bolton, directora ejecutiva del club, explicó que la transición busca estandarizar el entorno competitivo. Sin embargo, incluso antiguos funcionarios como Andrew Jarrett, ex árbitro principal de Wimbledon entre 2006 y 2019, admiten que el cambio, aunque lógico desde el punto de vista tecnológico, tiene un “costo humano”.

Jarrett subraya que durante su gestión nunca se contempló seriamente eliminar a los jueces de línea, aunque reconocía que la introducción del sistema Hawk-Eye en 2007 marcaba el inicio de una posible transición. Para Eyre, ese momento fue revelador: “Hawk-Eye nos demostró que casi siempre teníamos razón”, dice, con cierta melancolía.

La eliminación de estos oficiales también impacta el futuro del arbitraje en el tenis. “¿Por qué un joven de 15 años querría ahora pasar sus fines de semana arbitrando partidos infantiles si ya no puede soñar con llegar a Wimbledon?”, cuestiona Eyre.

Entre los jugadores, la reacción es dividida. Aryna Sabalenka, número uno del mundo, considera que el sistema electrónico elimina controversias y aporta claridad, aunque reconoce estar «50/50». Por otro lado, Barbora Krej?íková y Frances Tiafoe expresaron su preferencia por el estilo tradicional, destacando el «fanfarroneo» y la interacción humana que ofrecían los desafíos a jueces de línea.

El sistema automático no está exento de fallas. Durante un partido de segunda ronda, el sistema emitió un llamado de «fuera» entre puntos, generando confusión y risas entre el público. Otros jugadores también señalaron que las señales automatizadas son a veces demasiado tenues para escucharse, especialmente en canchas con mayor ruido ambiental.

De los aproximadamente 300 jueces de línea que solían participar en Wimbledon, solo 80 permanecen este año como asistentes de cancha en caso de fallos técnicos del sistema.

Lo que antes era una aspiración para muchos —ser parte del torneo más prestigioso del mundo, aunque fuera desde los márgenes del terreno de juego— ahora queda relegado a la historia. Eyre, ahora comediante de stand-up, recuerda cuando fue abucheada por sancionar al favorito local Greg Rusedski o cuando John McEnroe la fulminó con la mirada por marcarle un error.

Con humor y algo de resignación, reconoce que los jueces de línea eran vistos como “jugadores fracasados y personas demasiado autoritarias”. Pero, en el fondo, lo hacían por amor al tenis. “Solo queríamos ser parte de algo que amamos”, concluye.

Y quizás, como muchas cosas en la vida, no sabíamos cuánto los íbamos a extrañar… hasta que desaparecieron.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto