Conecta con nosotros

Acontecer

Tokio lanza su propuesta para los JJOO del 2020

Situada en una zona de actividad portuaria e industrial, la Villa Olímpica de Tokio 2020 es ahora un descampado medio abandonado en uno de los terrenos ganados al mar de la bahía tokiota, situada entre las sedes y el corazón de la ciudad.

De los 37 complejos deportivos de Tokio 2020, una veintena de ellos se encuentran en la bahía, una extensión de islas artificiales que alberga oficinas, fábricas, almacenes, centros comerciales, áreas de entretenimiento y amplias zonas verdes.

Como nexo de unión entre la ciudad y las islas artificiales tokiotas, el proyecto nipón pretende convertir a la Villa Olímpica en un centro de operaciones en el caso de ser elegida el próximo 7 de septiembre en Buenos Aires por delante de Madrid y Estambul.

La Villa Olímpica se construirá sobre una superficie de 44 hectáreas dentro de la isla de Harumi, una de las más próximas a la ciudad, en un entramado de calles prácticamente vacías y en el que la maleza crece salvaje, en contraste con la meticulosidad de los cuidados jardines y parques del resto de la ciudad.

Este brazo de mar en el que construirán el complejo, propiedad del Gobierno Metropolitano de Tokio y que ahora se usa exclusivamente para lanzar los fuegos artificiales durante el festival estival anual que se celebra en la bahía, permanece precintado a la espera de conocer si la capital nipona acogerá los Juegos.

La futura Villa Olímpica, formada por edificios de diseño futurista y amplias zonas verdes, alojará a 17.000 atletas y tendrá un coste aproximado de 105.700 millones de yenes (814 millones de yenes).

Esta sede para deportistas, 1,3 veces mayor que la mostrada en su anterior candidatura para 2016, pretende ser además un legado para los tokiotas, ya que tras los Juegos se planea transformar en viviendas con las que espera recuperar parte de la inversión.

El complejo estaría además perfectamente comunicado con el resto de la bahía y con el centro de la ciudad a través de redes de servicios adicionales de autobuses, mientras que para facilitar el traslado de los atletas durante las competiciones, se liberarán de tráfico las principales arterias para evitar atascos.

Otro de los proyectos faraónicos de la candidatura nipona será la remodelación de su histórico estadio olímpico, principal reclamo durante los Juegos de Tokio 1964, que será demolido por completo el próximo año para dar paso a un coliseo de techo retráctil, formas caprichosas y capacidad para 80.000 personas.

El nuevo estadio, diseñado por la angloiraní Zaha Hadid, tendrá un coste cercano a los 130.000 millones de yenes (1.000 millones de euros) y se espera esté terminado en marzo de 2019, de cara a albergar la Copa del Mundo de Rugby ese mismo año.

En ese radio de 8 kilómetros entre el Estadio Olímpico y las sedes de la bahía, los atletas contarán con el 85 por ciento de los recintos olímpicos y las principales localizaciones turísticas de la ciudad, en un proyecto que definen como «ultracompacto».

A falta de algo más de un mes para que el Comité Olímpico Internacional (COI) elija la ciudad que acogerá los Juegos de 2020, Tokio se muestra optimista después de haber recibido una valoración mejor de la esperada por parte del COI y haber mejorado los puntos débiles que les llevaron a ser descartada en 2016.

«No puedo comparar con otras ciudades, pero la ventaja de Tokio reside en la fuerza de la ciudad, como su transporte, número de habitaciones de hoteles, la seguridad», apuntó a Efe Michio Sawasaki, director de planificación de Tokio 2020.

«Mantener lo mejor y mejorar el resto». Con esta premisa la candidatura nipona ha afrontado su programa para 2020, sabedora de haber incrementado el apoyo de su entusiasta ciudadanía hasta cerca del 75 %, según el sondeo del COI, y de gozar de la solidez económica que ofrece la tercera economía del mundo.tokio 2020

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto