Conecta con nosotros

Dinero

Trabajo en pandemia: Pizzerías, supermercados y Amazon ofrecen miles de empleos

A pesar de la crisis que enfrenta EE.UU., aún es posible conseguir trabajo durante la pandemia.

Grandes empresas están ofreciendo trabajo en plena pandemia debido a la alta demanda de sus productos.

Walmart y Amazon son algunas de que las ofrecen miles de vacantes para obtener trabajo mientras dura la peor etapa de la pandemia.

En plena pandemia por el coronavirus, varias compañías grandes están ofreciendo trabajo a miles de personas en Estados Unidos.

En medio de la mayor crisis en casi un siglo en Estados Unidos y con más de 30 millones de nuevos desempleados, hay sectores que, paradójicamente, viven una bonanza, como las pizzerías, empresas de comercio electrónico, redes sociales y de comida para cocinar en casa que están contratando personal de manera masiva, reseñó Efe.

Son ya habituales las dramáticas hileras de personas esperando para acceder a bancos de alimentos en todo el país y los gráficos detallados que muestran la escala de la tragedia económica desatada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

Pero los datos también revelan quiénes son los sorprendentes beneficiados: las acciones de Amazon, el gigante electrónico ronda sus máximos históricos; Facebook duplicó en el primer trimestre del año sus beneficios; y las ventas de la cadena de pizzerías Domino’s se han disparado un 7 % entre finales de marzo y finales de abril.

“Sabemos que muchas personas se han visto afectadas económicamente ya que los trabajos en áreas como la hospitalidad, los restaurantes y los viajes se pierden como parte de esta crisis; damos la bienvenida a cualquiera que no tenga trabajo para que se una a nosotros”, apuntó en declaraciones a Efe Anne Laughlin, una portavoz de Amazon, empresa que ha contratado a 175.000 empleados en las últimas semanas.

Desde mediados de marzo, y al igual que la mayoría del planeta, Estados Unidos, la primera economía del mundo, se ha detenido en seco: los desplazamientos se han frenado, las tiendas han cerrado y los ciudadanos se han atrincherado en casa con el objetivo de ralentizar la expansión del coronavirus.

Unas de las consecuencias más graves es arrojar a millones de estadounidenses al desempleo ante la caída en la demanda.

“Basados en los recientes informes de desempleo (…) parece estar claro que las pérdidas de trabajos en las últimas cuatro semanas serán las más grandes en la historia de Estados Unidos”, indicó Dante DeAntonio, economista de Moody’s Analytics, en una nota a clientes.

El patrón de contratación varía

Para el profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) Till Von Wachter, experto en desempleo, “no es inusual” que algunos sectores aumenten sus contrataciones, incluso en recesiones económicas.

“Es una característica definitoria de las economías modernas y los mercados laborales que la creación de empleos y la destrucción de empleos continúan al mismo tiempo, y lo mismo ocurre en las recesiones. Ahora, la pandemia ha afectado la demanda de los consumidores, y esto ha tenido un impacto en el patrón de contratación que vemos”, analizó Von Wachter.

Fuente: Mundo Hispánico

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto