Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Trasplante de heces puede ayudar a combatir obesidad

Entre las investigaciones que realiza la Clínica de Hipertensión del Instituto Nacional de Cardiología destaca el trasplante de heces fecales para contrarrestar la obesidad, hipertensión, diabetes y afecciones mentales en pacientes con enfermedades degenerativas, informó su coordinadora, Nydia Ávila-Vanzzini.

Son procedimientos terapéuticos que se realizan en naciones como Inglaterra, por ejemplo, que es uno de los países más avanzados en quitar la microbiota enferma, que deriva en obesidad, hipertensión o algún problema neurológico, detalló la responsable del estudio que se lleva a cabo junto con la Unidad Médica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este novedoso procedimiento para el Instituto de Cardiología significará tratar a los pacientes con cuadros de hipertensión, que puedan ser modificados mediante la identificación de las familias de bacterias que tiene su intestino y con ello, implantar la microbiota sana que ayude a cambiar los hábitos alimenticios.

“Tenemos que ver cuál es la microbiota en México, como se comporta en los pacientes hipertensos, diabéticos y obesos, y de ahí decir: este grupo de bacterias, son malas y quitarlas porque lo que pasa en los hipertensos y obesos, es que no tienen diversidad de bacterias.

«Son como pequeños grupos de familias que acaparan todo. Una microbiota que tiene mucha diversidad es sana, una microbiota muy seleccionada de familias es la mala”, explicó.

Ávila-Vanzzini añadió que esas bacterias “eligen” los alimentos que se les antojan, si son poco variadas optan por componentes que fomentan la obesidad, como los azúcares y los carbohidratos, y hacen que los pacientes se les antojen productos que los contengan.

“La investigación tiene como objetivo reducir los factores de riesgo para los pacientes a través de la identificación de las bacterias en sus heces fecales, de las que se hace la secuencia genómica y posteriormente se determina las bacterias que requieren, trasplantándoles microbiota sana en el intestino”, apuntó.

En un taller de periodismo científico, la experta detalló que una vez identificadas las familias de
bacterias por su ADN, se eliminan del intestino y se implantan otras.

“Se quita a través de antibióticos, todo es tomado o a través de lavado, es mecánico y el procedimiento es líquido, obviamente procesado, no es que traigo la popó de alguien y se la pongo, todo lleva un proceso y como si estuviera pintando el intestino, como es líquido se vuelve a fijar la microbiota que es materia fecal de una persona sana”, explicó.

Abundó que este proceso se hace mediante colonoscopia, fijando la microbiota seleccionada para reducir peso del paciente y mencionó que animales ha dado buenos resultados, pues una rata gorda ha bajado de peso al intervenirla con una microbiota sana.

La responsable del proyecto de investigación expresó que este procedimiento puede contribuir a eliminar las cirugías de reducción de estómago o de intestino, para bajar de peso, que si bien han dado buenos resultados, porque bajan los factores de riesgo, ocasionan afectaciones.

“Tiene mucho impacto sobre la microbiota porque estamos quitando gran parte del sitio de absorción del intestino, tenemos muchos problemas de absorción, de deficiencias de vitaminas, mucha alteración de la microbiota, ya nada más quedan ciertas partes funcionando”, indicó respecto a la secuencias de este tipo de cirugías.

En un futuro, señaló la especialista, no se descarta que se pueda extender este tratamiento a las personas que tienen problemas de obesidad, pero también a determinar cuál debe ser la dieta adecuada para los mexicanos que prevenga enfermedades degenerativas.

“Lo que queremos llegar a concluir qué es para México. ´El mexicano debe comer esto´. Hay mucha investigación en dieta, todo el mundo saca su dieta. Y no tenemos realmente algo contundente”, mencionó.

En la actualidad este proceso es caro porque la secuencia del DNA de las bacterias se hace en Corea y se requieren más recursos para continuar la investigación, ya que el presupuesto prácticamente se agotó.

“Esto lo hacemos mandándolos hasta Corea, por ejemplo, y eso es carísimo y entonces estamos un poco detenidos porque ahorita ya no tenemos mucho recurso para continuar con el proyecto”, finalizó.

Fuente: El Universal

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto