Conecta con nosotros

Slider Principal

Trump aún puede ganar, pero su desventaja en encuestas es mayor que en 2016: especialista

Las elecciones de Estados Unidos se llevarán a cabo el 3 de noviembre de 2020. Tras una serie de acusaciones, polémicas y hasta insinuaciones sobre un posible “fraude electoral” el presidente Donald Trump está enfrentándose a pronósticos difíciles en las encuestas. Según algunas estimaciones, la posibilidad de que Trump gane las elecciones es de, apenas, 10%.

Tal como lo señala Nate Silver para Five Thirty Eight, “los márgenes de Joe Biden se están expandiendo ligeramente en el Medio Oeste Superior” y además, los contagios al alza por SARS-CoV-2 no resultan favorables para Donald Trump: su base puede ser más reticente al salir a votar y todo el impacto negativo de la pandemia está afectando su popularidad y aceptación.

“No hay ninguna razón para esperar que la carrera pueda estrecharse cuando ya votaron más de 90 millones de personas y que las principales noticias en el país es que Estados Unidos va a romper el récord de casos de COVID-19 por día. Todo esto es muy negativo para Trump.” Explica Nate Silver.

Sin embargo, el panorama puede cambiar.

Hasta el momento, incluso considerando los estados más indecisos, como Pensilvania, es mucho más factible que la presidencia de Estados Unidos pase al bando de los demócratas. En efecto, la candidatura de Joe Biden mantiene una ventaja de 8 a 9 puntos porcentuales a nivel nacional. Y eso es enorme. Sin embargo, este resultado no está escrito en piedra (como nos enseñó la elección de 2016)

“Nuestro entorno político está altamente polarizado por lo que, tal vez, algunos de los votantes indecisos restantes pueden desviarse hacia Trump…”, explicó Silver.

Five Thirty Eight marca cuatro zonas electorales para los candidatos con base a las experiencias de años anteriores. Estas podrían esclarecer el comportamiento que han tenido las elecciones a lo largo de 2020 y la inclinación de la balanza hacia el bando Demócrata o Republicano.

La zona gris: el área más competida.- Ésta es la zona en la que hay una diferencia cercana y cuesta trabajo saber quién va por delante. Durante las elecciones de 2020 no existe esta zona porque Biden ha logrado rebasar a Donald Trump de forma evidente.

Zona de error en la Encuesta Normal.- Esta zona recibió gran atención por parte de los votantes y los analistas en 2016. Para ese año los pronósticos favorecían a Hillary Clinton y se hablaba de que solo un error podría darle la victoria a Donald Trump. ¿Pero qué error daba el triunfo a Trump? Si las encuestas generales estaban desviadas en un margen de 3 puntos, en promedio, este error daba una ventaja a los Republicanos que no era evidente a simple vista. Aunque hubo estados en los que la votación fue peor que en otros, al final Donald Trump dio la vuelta a Clinton ganando el Colegio Electoral a pesar de perder el voto popular.
“Es una zona donde los errores de votación son lo suficientemente grandes como para que ganen quienes no tienen posibilidad sin que suceda nada particularmente especial. Las encuestas son un negocio desafiante y, si bien obtienen el resultado correcto la mayoría de las veces, es difícil precisar cada elección dentro de uno o dos puntos” menciona Nate.

La zona de plausibilidad.- Este margen toma un papel protagónico este año pues, al extenderse, refleja un error que abarcaría hasta dos desviaciones estándar: existe una carrera en la que Biden tiene entre un 84 y 98 por ciento de posibilidades para ganar.
Los alcances exteriores.- La zona más lejana para este año al abarcar apuestas de 1 a 100 y de 1 a 1000.

La victoria de Trump; un hecho plausible
El triunfo presidencial mediante hechos plausibles ya ha sucedido con anterioridad en Estados Unidos. En 1980, las encuestas estaban desviadas por más de 7 puntos porcentuales subestimando el margen de victoria de Ronald Reagan; y en 1948 y 1996, las encuestas fallaron por 9 puntos porcentuales durante las contiendas que dieron como ganadores a Harry Truman y a Bob Dole.

Si sucedió hace cuarenta años, ¿por qué no habría de repetirse?

“Ahora, podemos debatir exactamente qué tan aplicables son esos precedentes hoy. Hay muchas más encuestas este año que en 1980 o en 1996. Y en 1948, no eran “las encuestas” las que estaban apagadas, ya que solo había una empresa de encuestas”, detalla Silver.

La victoria de Biden: USA va con los Demócratas
Joe Biden puede ganar la contienda para ser el nuevo presidente de Estados Unidos, si obtiene 335 votos electorales incluyendo los de Florida, Georgia y Arizona. Por otra parte, Donald Trump no se encuentra en una posición tan acomodada como 2016 contra Clinton. De hecho, está obteniendo los peores resultados de su trayectoria política con unos números 35 por ciento menores a los de hace cuatro años.

Finalmente, para los encuestadores, el factor determinante en estas elecciones serán los votantes indecisos. Esperamos, al menos, no llevarnos de nuevo una desagradable sorpresa.

Fuente: Noticieros Televisa

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto