Conecta con nosotros

Slider Principal

Ubican a presunto operador de Ricardo Anaya en Canadá; juez lo ampara contra detención

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Manuel Barreiro Castañeda, el presunto operador financiero de Ricardo Anaya fue presumiblemente localizado en Canadá, según reportó la agencia Notimex.

Sin embargo, en caso de que el empresario vinculado a una operación de compra-venta de una propiedad del candidato presidencial de la coalición “Por México al Frente” (PAN-PRD-MC), mediante una presunta triangulación de recursos, regrese a México, no podrá ser detenido, pues un juez de Distrito le concedió la suspensión provisional de amparo.

De acuerdo con la agencia oficial de noticias del gobierno, en cualquier momento las autoridades mexicanas podrían dar a conocer detalles de dónde se encuentra el empresario queretano.

En diversas entrevistas radiofónicas, el abogado Joaquín Xamán McGregor ha comentado que sus defendidos, Alberto “N” y Daniel “N”, fueron contratados para realizar un entramado financiero con recursos de Manuel Barreiro para comprar una nave industrial a la empresa Juniserra, propiedad de Anaya.

También te recomendamos
PGR emite alerta migratoria contra operador de presuntas triangulaciones a fundación de Anaya
Además, el litigante detalló que el empresario contrató a sus clientes con el objetivo de diseñar una estratagema legal que llevara a otorgarle a Anaya 54 millones de pesos, y para eso el vehículo que se utilizó fue la simulación de la compra-venta de un inmueble.

Curiosamente, la Procuraduría General de la República (PGR) se montó en el asunto al difundir un escueto comunicado de prensa en el que, sin dar nombres, dio a conocer que tenía abierta una carpeta de investigación a propósito de una denuncia presentada el 26 de octubre pasado sobre hechos posiblemente constitutivos del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El agente del Ministerio Público de la Federación ha realizado –reportó– diversas diligencias como cateos, solicitud de alertas migratorias y, bajo el principio de lealtad del Sistema Penal Acusatorio, citó a diversas personas quienes acudieron a rendir su declaración.

La defensa de Barreiro se movió rápido y buscó blindar jurídicamente a su cliente. Este jueves, el juez décimo de Distrito de Amparo en Materia Penal con residencia en esta capital concedió una suspensión provisional al empresario, así como a otras personas, contra cualquier acción legal que pudiera emprender la PGR.

En la demanda de garantías, la defensa argumentó que la PGR le negó conocer la carpeta de investigación PGR/UEIORPIFAM/979/2017.

Ese recurso no limita a la PGR para que prosiga con la indagatoria antes citada.

Proceso

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto