Conecta con nosotros

Política

Ucrania convoca a una reunión que incluye a los separatistas prorrusos

El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, ofreció este viernes a los separatistas prorrusos participar mañana en una ronda de consultas con la OSCE y Rusia que podría acercar un nuevo alto de fuego en el este sublevado del país.

El líder ucraniano, en una conversación telefónica con la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, dijo estar a la espera de que otros miembros del «grupo de contacto» formado por Ucrania, Rusia, la OSCE y los rebeldes prorrusos determinen hora y lugar de la reunión.

Poco antes, uno de los líderes de los sublevados, Andréi Purgín, había comentado que la reunión podría celebrarse en Minsk, la capital bielorrusa, toda vez que los representantes de Kiev son reacios a desplazarse a la zona del conflicto por motivos de seguridad.

Por su parte, los líderes rebeldes no pueden entrar en la UE por las sanciones que pesan sobre ellos.

Poroshenko, presionado por la comunidad internacional para buscar una salida pacífica al enfrentamiento armado que mantienen sus fuerzas con los sublevados de las regiones orientales de Lugansk y Donetsk, accedió ayer por primera vez a negociar con ellos e incluso a declarar un cese de hostilidades duradero.

En un aparente cambio de rumbo, el presidente ucraniano ya no exige a los separatistas la rendición total como condición para poner fin a la operación militar contra ellos, como sí hacía en el plan de paz que presentó en junio.

El mandatario ha puesto ahora solo tres condiciones para recuperar el alto el fuego: su total cumplimiento por los sublevados, la liberación de los prisioneros que éstos retienen y el establecimiento del control sobre la frontera ruso-ucraniana, con la cooperación de Rusia y bajo la vigilancia de la OSCE  (Organización de Seguridad y Cooperación en Europa).

No obstante, en un discurso de todo muy diferente, el secretario general del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Andréi Parubi, no descartó hoy la declaración de la ley marcial en las dos regiones donde tienen lugar las acciones militares.

Aseguró que el órgano que preside ya tiene listo el documento para decretar la ley marcial, que «prevé -concretó- no sólo el decreto del presidente, sino también el plan de coordinación y mando de todas nuestras unidades ”  en el marco del estado de excepción.

Respaldó además la decisión de Poroshenko de reanudar el pasado día 1 la «operación antiterrorista» contra los separatistas tras dar por concluido el alto el fuego que había regido desde el 20 de junio.

«Los militares ucranianos han golpeado con aviación y artillería las bases, los puestos de control y los lugares de concentración de los terroristas, que han sufrido bajas que se cuentan por centenares» en los últimos cuatro días, aseguró el jefe del Consejo de Seguridad Nacional.

Las informaciones que llegan desde la zona, tanto por el lado del Gobierno de Kiev como de los prorrusos, apuntan a que las fuerzas ucranianas tienen la determinación de ganar a los separatistas en el campo de batalla y no en la mesa de negociaciones.

Los combates más intensos continúan en los accesos a la ciudad de Slaviansk, símbolo y bastión de la sublevación que estalló a mediados del pasado abril en Donetsk y Lugansk.

Las fuerzas ucranianas se empeñan en expulsar a los separatistas de la localidad de Nikoláyevka, última ruta de abastecimiento para los rebeldes atrincherados desde hace casi tres meses en Slaviansk, ciudad de la región de Donetsk en la que permanecen aún alrededor de 45.000 de sus 120.000 habitantes.

«Nikoláyevka ya está bajo nuestro control. Hemos tomado a 50 guerrilleros que han depuesto las armas», escribió a última hora de hoy en su página de la red social Facebook el ministro de Interior ucraniano, Arsén Avákov.

Los combates por esa localidad, cuya toma por las tropas ucranianas cierra el cerco sobre Slaviansk, duraron más de nueve horas sólo en la jornada de hoy.

El vocero de la operación militar, Alexéi Dmitrashovski, aseguró que en las últimas 24 horas las tropas ucranianas han matado «como mínimo a 150 milicianos» en el área de Slaviansk, el primer lugar del este ucraniano donde los separatistas tomaron las armas.

 

El Informador

 

Ucrania-Rusia-separatistas_prorrusos_LNCIMA20140704_0100_28

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

INE impone multas por 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial por uso de acordeones y otras irregularidades

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes la imposición de sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio, tras detectar diversas irregularidades, entre ellas la utilización de acordeones para inducir el voto.

Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE revisó los informes de gastos de campaña correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las elecciones judiciales locales celebradas en 19 entidades federativas.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña correspondientes a más de 7 mil 700 candidaturas, con un universo auditado cercano a los 900 millones de pesos. Humphrey destacó que esta fiscalización representa el cierre técnico e institucional del primer proceso electoral judicial en la historia democrática del país.

De acuerdo con los datos presentados, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) identificó un total de 17 mil 596 conductas irregulares: 8 mil 49 a nivel federal y 9 mil 547 en los comicios judiciales locales. Por estas faltas, se propusieron sanciones por más de 10 millones de pesos en el ámbito federal y 8 millones en el local.

Entre los sancionados se encuentran los nueve candidatos ganadores de los cargos federales, incluyendo al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, así como a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

Una de las principales controversias giró en torno al uso de acordeones durante la jornada electoral. Mientras algunos consejeros calificaron esta práctica como “propaganda ilícita” al no haber sido reportada en los gastos de campaña, otros cuestionaron la validez jurídica de sancionar sin pruebas concluyentes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su desacuerdo con las sanciones derivadas de los acordeones, al considerar que no existe “sustento jurídico suficiente” para su aplicación. Por su parte, la consejera Norma de la Cruz señaló que las únicas evidencias físicas corresponden a 336 acordeones de 10 modelos diferentes, sin que se haya podido acreditar quién los imprimió, su costo ni su distribución exacta.

No obstante, el consejero Arturo Castillo afirmó que la presencia de acordeones no reportados constituye una falta grave que debe ser sancionada, aun cuando los beneficiarios hayan resultado electos. En ese mismo sentido, Carla Humphrey subrayó que quienes aspiren a interpretar la ley deben ser los primeros en acatarla.

El pasado 15 de junio, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta elección judicial histórica, derivada de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, redujo el número de ministros de once a nueve y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para supervisar a jueces de todo el país

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto