Conecta con nosotros

Opinión

Un Hombre de Estado. Por Raúl Saucedo

Perfil de un Mexicano

En tiempos de cambios rápidos y complejos, es imperativo que nuestra sociedad encuentre líderes políticos que sean visionarios, demócratas y sabios. Estas características son fundamentales para guiar a una nación hacia un futuro próspero y justo.

Un líder visionario tiene la capacidad de ver más allá de lo inmediato. Es alguien que no se limita a las soluciones superficiales, sino que tiene una visión clara del camino a seguir

Un político visionario tiene la habilidad de anticipar los desafíos futuros y proponer ideas innovadoras para superarlos. Además, está dispuesto a tomar decisiones difíciles y a largo plazo, incluso si no son populares, con el objetivo de lograr un beneficio duradero para la sociedad en su conjunto.

Un verdadero político es aquel que coloca los intereses de la nación por encima de los intereses personales o partidistas. Este tipo de líder está comprometido con el bien común y la estabilidad institucional. Actúa con responsabilidad y ética, demostrando una visión de largo plazo que trasciende administraciones y mandatos. Un político comprende la importancia de construir consensos y promover el diálogo entre diferentes sectores de la sociedad para alcanzar soluciones duraderas.

Ser democrático es otro aspecto clave en un líder político. La democracia implica escuchar y respetar la diversidad de opiniones, así como garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones. Un político democrático valora los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, promueve la igualdad de oportunidades y se esfuerza por construir una sociedad inclusiva. Además, trabaja para fortalecer las instituciones democráticas y asegurar un sistema de gobierno transparente y responsable.

La característica de ser sabio marca la diferencia en un líder político basándose en el conocimiento, la investigación y la reflexión crítica para tomar decisiones informadas y desarrollar políticas efectivas. Está dispuesto a escuchar a los expertos, aprender de las experiencias pasadas y adaptarse a las nuevas realidades. Además, un líder sabio es capaz de comunicar ideas de manera clara y persuasiva, fomentando el debate público y promoviendo la formación como base para el desarrollo de la sociedad.

En un mundo cada vez más complejo, es esencial que busquemos y generemos líderes políticos visionarios, democráticos e intelectuales. Necesitamos líderes adelantados a trascender lo inmediato, a actuar con responsabilidad y ética, a promover la participación ciudadana y a basar sus decisiones en el conocimiento y la reflexión. A mi se me ocurre un politico cuyo nombre es Porfirio Muñoz Ledo (+) sin lugar a dudas un hombre de estado.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Opinión

OTAN. Por Raúl Saucedo

EQUILIBRIOS PRECARIOS

Desde su creación en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se erigió como un pilar de la defensa colectiva, forjando una alianza frente a amenazas reales o percibidas por Occidente. Hoy, la OTAN se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos que ponen a prueba su resiliencia y capacidad de adaptación en un mundo cada vez más volátil. Su relevancia se ha reafirmado en las últimas semanas, en medio del conflicto entre Medio Oriente y Europa del Este.

A raíz de las tensiones en Europa del Este en años recientes, se han incorporado nuevos miembros como Finlandia y, próximamente, Suecia. Sin embargo, esta cohesión interna no es monolítica. Las divergencias en el nivel de compromiso militar, la dependencia energética de algunos países y las distintas visiones sobre cómo relacionarse con naciones no alineadas son desafíos que la Alianza debe sortear con delicadeza.

La OTAN enfrenta hoy un panorama geopolítico complejo. La creciente influencia de China y Rusia, la inestabilidad en Oriente Medio, las amenazas cibernéticas y el terrorismo transnacional exigen una agenda más amplia y una estrategia que vaya más allá de la defensa territorial tradicional del siglo XX. La Alianza ha comenzado a abordar estos temas, pero la velocidad y profundidad de esta adaptación serán cruciales para su futuro.

¿Podrá la OTAN mantener su enfoque principal en la defensa europea mientras desarrolla capacidades para enfrentar amenazas globales y no tradicionales?

Otro punto de fricción, evidenciado en la reciente cumbre en los Países Bajos, fue la carga compartida. La exigencia de Estados Unidos de que los miembros europeos aumenten su gasto en defensa al 5% del PIB generó debate. España, liderada por Pedro Sánchez, se opuso inicialmente, aunque finalmente cedió. Si bien los conflictos mundiales han impulsado a muchos países a incrementar sus presupuestos militares, la disparidad en el gasto y la percepción de que algunos se benefician de la seguridad proporcionada por otros sin contribuir equitativamente podría erosionar la confianza interna a largo plazo.

La OTAN de 2025 no es la misma que la de 1949. Su evolución ha estado marcada por las realidades geopolíticas de cada época. Sin embargo, el presente exige una autoevaluación profunda ante un mundo en constante cambio.

A raíz de la cumbre en La Haya, capital mundial de la justicia internacional, se investigó que México gasta el 0.7% del PIB en defensa (2024), situándose como el país número 22 en gasto militar y uno de los que más ha crecido en la última década. México, por “tradición diplomática”, ha sido mediador y respetuoso de la mayoría de los conflictos civiles y militares del siglo XX. No obstante, ante este nuevo dinamismo del reacomodo mundial en el siglo XXI, México deberá asumir una postura más activa dentro del equilibrio precario global.

@Raul Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto