Conecta con nosotros

Resto del mundo

Universidades de EU culpan a su país de violencia en México

NUEVA YORK, 5 de agosto.- Existe una relación directa entre el escaso control en la venta de armas y rifles de asalto en Estados Unidos y la violencia homicida perpetrada por el crimen organizado en México, sostuvo un informe publicado por universidades estadunidenses.

“Lo que presentamos como evidencia apunta a que hay una relación directa entre facilitar el acceso de este tipo de armas en Estados Unidos y el aumento de homicidios por rifles de asalto en la frontera de México”, apuntó Omar García Ponce, investigador de la Universidad de Nueva York (NYU) y coautor del estudio.

Afirmó además que los homicidios cometidos con rifles de asalto –entre los que se incluyen el AK-47– pueden atribuirse en su abrumadora mayoría al crimen organizado, debido a que un ciudadano común difícilmente adquiere un arma de este tipo, diseñada para el combate militar.

García Ponce, su colega Oeindrila Dube y el académico de la Universidad de Massachusetts, Arindrajit Dube publicaron a finales de la primavera Cross-Border Spillover (derrame transfronterizo), que estudió la relación entre la venta de armas de asalto y los homicidios en México.

Aumento exponencial

Prácticamente el primero en su tipo, el estudio estableció que tras el fin en 2004 de la prohibición para vender armas de asalto en Estados Unidos, “casi de inmediato, de manera exponencial, creció el número de homicidios en los municipios mexicanos a 100 millas o menos de la frontera norte”.

De poco menos de 260 homicidios por arma de fuego al año registrados en los municipios fronterizos en 2004, dos años más tarde la cifra casi se duplicó. El número no considera al estado de California, donde mediante una regulación estatal se mantuvo la prohibición.

“De acuerdo con los cálculos del modelo, se produjeron en la frontera mexicana 239 homicidios por arma de fuego por año, en 2004 y 2005, atribuibles sólo al fin de la prohibición para vender armas de asalto en Estados Unidos”, afirmó García Ponce, en entrevista.

Mientras tanto, en los municipios mexicanos colindantes con California –que en 2004 registraban la misma tasa de asesinatos que el resto de la frontera con Estados Unidos– los homicidios con arma de fuego no sólo no aumentaron en 2005 y 2006, sino que disminuyeron ligeramente.

Corresponsable

“Facilitar el acceso de este tipo de armas en Estados Unidos es corresponsable de la espiral de violencia en México, sin duda, aunque ahora y en los últimos cuatro años es más difícil saber qué tanto contribuye en el número de homicidios del crimen organizado”, señaló el investigador.

Indicó que la violencia en México se explica por muchos factores, pero que dificultar el acceso de armas de asalto a los delincuentes, aunque no terminaría con los homicidios por arma de fuego, sí debería “ser parte integral de una política para combatir el crimen organizado”.

De los 60 mil homicidios atribuibles al crimen organizado en México en los últimos seis años, un porcentaje puede ser directamente relacionado con los escasos controles para vender armas de asalto en Estados Unidos, aunque no exista una cifra precisa, según el académico.

De acuerdo con datos del gobierno de Estados Unidos, el 90 por ciento de las armas recuperadas con que se cometen crímenes en México, y que pueden rastrearse, tiene su origen en armerías de Estados Unidos. De ese total, 39 por ciento se vendió en armerías de Texas.

Mayores detalles sobre la venta de armas en este país no están disponibles. De acuerdo con García Ponce, el gobierno de Estados Unidos se niega a proporcionar cifras por condado, aduciendo su responsabilidad para “proteger los derechos de los vendedores”.

El investigador manifestó que si en cualquier otra región del mundo existiera evidencia suficiente para comprobar que la escasa regulación para vender armas en un país contribuye a la inestabilidad y al alza en el crimen en un Estado vecino, el tema sería “condenado por la comunidad internacional”.

“Se vería como un Estado que tiene fallas muy graves, casi fallido, que simplemente por no tener una regulación más estricta en su venta de armas genera más crimen en el país vecino. El tema sería tomado con más seriedad, pero en este caso es Estados Unidos y el asunto se ve de modo diferente”, enfatizó García Ponce.

jrr

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Deportes

Aficionados mexicanos dudan en asistir a partido de la Selección en LA por temor a redadas migratorias

Los Ángeles, California — El encuentro de la Selección Mexicana contra República Dominicana este sábado en el marco de la Copa Oro se ve ensombrecido por el miedo de la comunidad migrante, que teme la presencia de agentes de inmigración durante el partido.

La incertidumbre ha crecido entre los aficionados indocumentados o con familiares en situación irregular, muchos de los cuales han decidido no asistir al Rose Bowl de Pasadena. «Está peligroso ahorita. Sí hay gente espantada», comentó Carlos Martínez, un aficionado radicado en California.

El ambiente de tensión se reflejó desde la llegada del Tri:

El equipo cambió su hotel de concentración en Long Beach debido a los disturbios recientes

Cero aficionados recibieron al equipo a su llegada, algo inusual en giras por EU

Las redes sociales muestran preocupación con hashtags como #TRIconMiedo

Aunque algunos seguidores como Eric Calderón, ciudadano estadounidense, confirmaron su asistencia («la selección es muy importante»), muchos optarán por ver el juego desde casa. La preocupación se extiende a próximas sedes en Dallas y Las Vegas, aunque con menor intensidad que en LA, epicentro de recientes operativos de ICE.

Este partido, que normalmente sería fiesta binacional, se convierte en otro frente de la crisis migratoria que vive la comunidad mexicana en EU, con familias divididas entre su pasión futbolera y el temor a la deportación.

(Con información de corresponsales y redes sociales)

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto