Conecta con nosotros

Slider Principal

Universidades podrían convertirse en hospitales

Ante un llamado de la ANUIES para reconvertir áreas destinadas a la formación profesional en salud, al menos 196 universidades e instituciones de educación superior podrían reconvertirse en espacios de atención hospitalaria para hacer frente a la pandemia de COVID-19.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) pidió a sus asociadas llevar a cabo un censo para determinar qué recursos requerirían para la reconversión o adaptación de sus instalaciones.

Además, planteó que las instituciones de educación superior puedan coordinarse con los gobiernos federal y locales para aplicar estrategias formativas y que estudiantes de las áreas médicas y de enfermería adquieran habilidades para el manejo y atención de afecciones respiratorias.

Las universidades podrían ofrecer, además, prestar servicios de orientación en materia de asistencia social y nutrición, entre otras.

Al menos 196 instituciones tienen capacidad para atender a personas en medio de la pandemia.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) llamó a sus 196 instituciones asociadas a realizar un censo de las capacidades médico hospitalarias en las instalaciones universitarias que cuenten con áreas de formación profesional en salud y realizar una estimación de los recursos requeridos para la reconversión o adaptación de espacios disponibles para la atención hospitalaria a fin de hacer frente a la pandemia de COVID-19

La ANUIES planteó, que en términos de desarrollo de capacidades del país para frente a la enfermedad, las instituciones de educación superior pueden participar en coordinación y articulación con las instancias de gobierno a nivel federal y local en el diseño y aplicación de estrategias formativas para la adquisición de habilidades para el manejo y atención de afecciones respiratorias para el personal médico y hospitalario y en la capacitación en habilidades específicas a los estudiantes de las áreas médicas y de enfermería.

Capacidad

Como parte de la contribución a las estrategias de mitigación de los efectos del COVID-19 en la sociedad que pueden realizar las instituciones, la ANUIES destacó que éstas pueden llevar a cabo diversas acciones, poniendo a disposición sus capacidades científicas y técnicas y en caso necesario su infraestructura y equipamiento.

Como parte de las recomendaciones contenidas en el documento “Sugerencias para mantener los servicios educativos curriculares durante la etapa de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19”, se encuentran la instalación de centros de acopio y distribución de apoyos a población en situación de vulnerabilidad y personal de atención directa.

En el caso de las instituciones que cuentan con un área de salud, la Asociación destacó que pueden colaborar en la identificación de población vulnerable como adultos mayores, personas con enfermedades preexistentes o alguna discapacidad y población en pobreza extrema, utilizando métodos georreferenciales que permitan la adopción de estrategias efectivas de atención y aislamiento preventivo.

Mientras en materia de asistencia social, la instituciones que cuenten con formación profesional en psicología o áreas similares, podrían considerar la posibilidad de prestar servicio de orientación para el cuidado de la salud mental y atender problemas derivados del aislamiento social y prevención de la violencia intrafamiliar.

Educación

En tanto que las que ofrezcan carreras de salud y nutrición o áreas afines, podrían ofrecer a la sociedad en general indicaciones para llevar estilos de vida saludables, activación física y una correcta alimentación y también podrían participar en la recolección y entrega de alimentos y medicamentos a la población en situación de vulnerabilidad y establecer alianzas interinstitucionales con los sectores productivo y social para fortalecer las acciones de prevención y apoyo.

El dato

El IPN informó que con el Plan de Conclusión del Semestre Académico 20-2 se modificará la calendarización para concluir el semestre, por lo que se recorrerá tres semanas el inicio del periodo vacacional de verano y se respetarán las tres semanas de receso ya establecidas.
Informó que se reanudarán las clases presenciales el 1 de junio y finalizarán el 24 de julio.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto