Conecta con nosotros

Política

Unos 6 millones de personas en el país padecen enfermedades raras

Existen en el mundo de 6 mil a 7 mil enfermedades raras, 80 por ciento de origen genético, las cuales no se identifican ni se diagnostican en la mayoría de los casos. En México se estima que 6 millones de personas tienen alguno de estos padecimientos y sólo 30 por ciento reciben tratamiento, aseguró la Red Mexicana de Enfermedades Raras.

Y el acceso a atención médica siempre es difícil, como en el Seguro Popular, donde puede pasar un año antes de que los pacientes empiecen a recibir la medicación, y en las instituciones de seguridad social el problema de todos los días es el desabasto, aseguró Jesús Navarro, integrante de la nueva agrupación.

En conferencia de prensa en la que se dio a conocer la creación de la red, Navarro señaló que si bien no existen estadísticas sobre la prevalencia de los padecimientos raros en el país, algunos cálculos extraoficiales, de manera conservadora, hablan de alrededor de 6 millones de individuos con alguno de estos padecimientos. De ellos, sólo 30 por ciento tienen acceso a algún tipo de atención médica. Los demás no se diagnostican, o están mal atendidos.

Destacó que 80 por ciento de las enfermedades de baja incidencia son de origen genético, y otras son resultado de procesos infecciosos, alergias o factores ambientales. La mitad de los afectados son varones y en el caso de México se reportan con mayor frecuencia en el Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Chiapas y Veracruz.

Con respecto a las tres últimas entidades, Navarro, también presidente de la asociación MPS Jajax de enfermedades lisosomales, mencionó que reportan una cantidad de enfermedades raras similar a la de las ciudades más grandes, debido a la mayor probabilidad de que se establezcan relaciones de pareja entre familiares. Eso incrementa el riesgo de que los hijos presenten alguna mutación genética.

Ante la falta de información entre los médicos de primer contacto, es común que la identificación y diagnóstico de los padecimiento se dé cuando los niños tienen entre cinco y seis años de edad, cuando ya presentan una afectación severa en su salud, difícil de manejar.

Lo anterior, indicó, a pesar de que con el tamiz neonatal ampliado se podría detectar al nacer los niños portadores de una enfermedad rara. Hasta ahora, el Sistema Nacional de Salud no ha decidido instaurar la prueba a escala nacional, recordó Navarro en la conferencia, donde también estuvieron presentes integrantes de otras asociaciones civiles que realizan trabajo de asesoría y apoyo a familiares de niños con este tipo de males, las cuales han tenido las mismas dificultades para encontrar ayuda profesional médica.

Con relación al Seguro Popular, Navarro comentó que se supone que cubre la atención clínica de las enfermedades lisosomales, fenilcetonuria, fibrosis quística y hemofilia, pero por cuestiones administrativas, puede pasar hasta un año antes de que los pacientes reciban los medicamentos que requieren.

Esto es porque en todos los casos los tratamientos son de muy alto costo, el cual deben pagar los hospitales y después solicitar el rembolso al Seguro Popular. Lo mismo viven los niños nacidos en este sexenio, afiliados al Seguro Médico para una Nueva Generación, apuntó.

Una alternativa que buscaron los papás de los pacientes fue promover el programa Uso compasivo de drogas, por el cual los laboratorios farmacéuticos donan los medicamentos mientras las instituciones de salud solventan sus trámites administrativos para poder comprar los fármacos, pero no ocurre para todas las enfermedades, señaló.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto