Conecta con nosotros

México

Usan bacterias científicos mexicanos para desarrollar biocomputadoras

Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollan biocomputadoras, con la idea de introducir organismos vivos para ser empleados en los microcircuitos en lugar de silicio y cobre, informó hoy la institución. El investigador del Departamento de Matemáticas del Cinvestav, Eduardo Santillán Zerón, dijo que en el futuro las bacterias podrán sustituir los microcircuitos y dar paso a las biocomputadoras. Explicó que la información no se transmitirá por impulsos eléctricos, como ocurre actualmente, sino a través de mensajes químicos, por lo que se dio a la tarea de desarrollar osciladores biológicos, un sistema que emita señales en determinados lapsos de tiempo.

El ganador del Premio a la Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, en el área de Ciencias Exactas, dijo que en la naturaleza hay muchos osciladores, como el corazón y el mecanismo de sueño y vigilia (llamado ciclo circadiano) de los animales superiores; sin embargo, esos sistemas sólo existen en organismos multicelulares.

La idea general del proyecto es obtener y cultivar bacterias que reciban una señal química y liberen una sustancia, tal vez una proteína, en ciclos determinados de tiempo, comentó. Santillán Zerón trabaja en introducir un sistema de «apagado y encendido» por medio de una modificación genética dentro de dicho microorganismo, ya que los microbios no lo poseen de manera natural, pues éstos nunca duermen, no descansan ni se detienen.

La investigación lleva un proceso. Primero se construye un modelo matemático y se utilizan simulaciones aleatorias para establecer el tipo de gen que se debe plantar en las bacterias y lograr las biooscilaciones. Una vez que se obtiene el modelo adecuado, es necesario encontrar las piezas básicas (genes) y armarlas en correcto orden. Para ello se recurre a biólogos experimentales, con el fin de saber si ya se conoce algún gen con las características buscadas y finalmente se realiza la modificación genética.

 En algunas pruebas realizadas al momento de introducir los cambios en la bacteria, en este caso la «Escherichia coli», la molécula de proteína era muy grande y fue imposible hacerla pasar a través de la membrana celular, es decir, la barrera natural que separa el interior del microorganismo del medio ambiente.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto