Conecta con nosotros

Nota Principal

Va el secretario de Gobierno, César Jáuregui, por senaduría pluri

En sesión extraordinaria del Consejo Estatal del Partido Acción Nacional de Chihuahua, ayer 15 de febrero fue aprobada la propuesta de la fórmula de precandidatura de representación proporcional para el Senado de la República que recayó por el voto de los consejeros estatales en el licenciado César Jáuregui Robles.

César Jáuregui Robles estudió licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua, mismo lugar donde obtuvo el título de Maestría en Derecho Corporativo y Empresarial.

Cuenta con un diplomado en Derecho Constitucional expedido por la Universidad de Salamanca, España, y ha cursado el Doctorado de Derecho por Investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue Diputado Federal en las LV y LVII Legislaturas, siendo Secretario de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, Presidente de la Comisión Jurisdiccional y Consejero suplente del Poder Legislativo ante el IFE y Coordinador de Debate del Grupo Parlamentario del PAN.

Como Senador de la República (2000-2006), fungió como Presidente de la Comisión de Gobernación y fue Vicepresidente de la Mesa Directiva.

Fue Consejero de la Judicatura Federal en el período 2009-2014 ocupando el cargo de Presidente de la Comisión de Disciplina.

Durante los años 2005 y 2011 participó como Consejero Editorial del Periódico Reforma.

Ha sido Profesor de Derecho Constitucional, Derecho Laboral y de Teoría del Estado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chihuahua.

Como miembro del Colegio de Profesores con actividades académicas formales en Universidades Extranjeras de Excelencia (COPUEX) ha participado en diversas instituciones de educación española como son el Instituto Ortega y Gasset, la Universidad de Salamanca, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlos III.

En el ámbito internacional, fue Presidente de la Organización de “Parlamentarios Latinoamericanos Contra la Corrupción”, Tesorero de la Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción (GOPAC por sus siglas en inglés), miembro de Parlamentarios por la Acción Global (PGA), Delegado para México de Unión Democrática del Pacífico (DPU) y Presidente de la Mesa de Parlamentarios, en la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, suscrita en Mérida; es Presidente de la Liga Mundial por la Libertad y la Democracia, capítulo México (WLFD, por sus siglas en inglés).

Como participante y ponente de las conferencias convocadas por la ONU y GOPAC para el combate a la corrupción ha destacado su participación en las reuniones convocadas en las sedes de Jordania, Bali, Kuwait y México.

Su desempeño como parlamentario le valió el reconocimiento del jurado integrado por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, al otorgarle el “Águila CANACINTRA al Mérito Legislativo”, el Tecnológico de Monterrey lo distinguió en su primera entrega 2010, del galardón de EX A LED emérito y recibió de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en México el “Premio Jade”, destinado a reconocer a personas y organizaciones que hayan realizado aportes significativos a lo largo de los años en la promoción de amistad entre México y Taiwán.

Actualmente es Secretario General de Gobierno del Estado de Chihuahua.

Dinero

Trump arrastra a México a la recesión: FMI alerta sobre impacto de guerra comercial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una advertencia contundente: México enfrentará una recesión del 0.3% en 2025, según su informe publicado el 22 de abril de 2025. Esta contracción económica se atribuye principalmente a la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, quien ha impuesto aranceles del 25% a productos clave mexicanos.

México, al ser el principal proveedor de Estados Unidos, se ve gravemente afectado por estas medidas, dada su profunda integración en las cadenas de suministro norteamericanas. El FMI también prevé un aumento del desempleo del 2.8% al 3.8% y una inflación del 3.5% en 2025. Las tensiones comerciales y el endurecimiento de las condiciones financieras agravan aún más el panorama económico mexicano.

Mientras tanto, otras economías latinoamericanas también sufren revisiones a la baja, como Venezuela y Puerto Rico. En contraste, Argentina destaca positivamente con una previsión de crecimiento del 5.5%, respaldada por el FMI. El organismo internacional advierte que sus proyecciones se realizan en un contexto de alta incertidumbre y están sujetas a la evolución de la política económica de Estados Unidos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto