Conecta con nosotros

México

Van 123 réplicas tras el sismo del pasado martes

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó en su cuenta de Twitter, que hasta las 7:00 horas de este viernes, se han registrado 123 réplicas del sismo de 7.4 grados Richter ocurrido el pasado martes 20 de marzo.

Asimismo, en su portal de Internet, el organismo aclaró que carecen de fundamento científico, las afirmaciones que aseguran que ocurrirá un sismo de gran magnitud.

Explicó que hasta el día de hoy, no existe institución ni persona que pueda establecer un procedimiento confiable que permita predecir un sismo, pese a que los investigadores ponen todo su empeño para lograrlo, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles.

Subrayó que no es posible determinar la fecha de ocurrencia, la ubicación exacta del epicentro y la magnitud del evento, ni en esa ni en cualquier otra zona.

Ante esas expectativas, el Servicio Sismológico Nacionalsugirió estar prevenidos, informarse y prepararse para posibles contingencias.

Destacó en su portal de Internet que las autoridades de Protección Civil atendiendo las recomendaciones de los científicos, han desarrollado medidas de seguridad que deben tomarse antes, durante y después de un temblor.

El organismo dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM, refirió que México es un país ubicado en una zona sísmica y la mayoría de los eventos que ocurren se presentan a lo largo de la costa del Pacífico.

En la zona de la Costa Grande de Guerrero, desde Acapulco hasta Petatlán-Ixtapa-Zihuatanejo, el último sismo importante ocurrió el 16 de diciembre de 1911, hace al menos 100 años.

En esa región los movimientos telúricos mayores, suelen ser de magnitudes entre 7.5 a 7.7 grados, y estadísticamente se espera que ocurra un sismo con estas características en esa zona.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto