Conecta con nosotros

México

Van al rescate de ‘La Bestia’ para frenar migración

El plan del gobierno federal para evitar que los migrantes centroamericanos aborden el tren conocido como La Bestia con rumbo a la frontera estadunidense consiste en operativos coordinados en sitios estratégicos y ocho filtros de contención migratoria, así como actuar contra las pandillas y las redes de trata de personas en el sur-sureste del país, operadas por la delincuencia organizada.

El plan del gobierno federal para evitar que los migrantes centroamericanos aborden el tren conocido como La Bestia con rumbo a la frontera estadunidense consiste en operativos coordinados en sitios estratégicos y ocho filtros de contención migratoria, así como actuar contra las pandillas y las redes de trata de personas en el sur-sureste del país, operadas por la delincuencia organizada.

Además, la autoridad federal invertirá mil 500 millones de pesos en la rehabilitación de las vías para aumentar la velocidad de La Bestia y su capacidad de carga, así como la compra de equipo de vigilancia del convoy y de vehículos para realizar los operativos que impidan que los extranjeros lo utilicen como transporte rumbo a Estados Unidos.

También se contempla “agilizar el retorno inmediato de los migrantes asegurados” en los operativos y para ello se mantendrá comunicación permanente con los consulados de Honduras, Guatemala y El Salvador.

En estas acciones participarán el Ejército, la Marina, la Policía Federal, Gobernación, el SAT, Ferrocarriles de México y los gobiernos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Veracruz y Oaxaca, con un componente que incluye brindar atención en salud y tomar en cuenta los derechos humanos.

La empresa de participación estatal mayoritaria que opera actualmente la ruta Chiapas-Mayab, Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), registró en cartera ante la Secretaría de Hacienda cuatro proyectos de inversión que suman mil 514 millones 526 mil 667 pesos solo para este año, que incluyen equipos de monitoreo satelital de los trenes, por un monto de 36.5 millones de pesos; el mantenimiento de seis líneas de la ruta del Mayab y Chiapas, que costará 256.79 millones de pesos; el mantenimiento de la ruta entera Chiapas-Mayab, por mil 211 millones de pesos, y la compra de vehículos para vigilar la ruta del tren y hacer operativos para garantizar su adecuado funcionamiento, por nueve millones 557 mil 472 pesos.

SANCIONES A OPERADORES

De acuerdo con el documento Propuestas de Acciones de Contención Migratoria en la Frontera Sur, las medidas para evitar que los extranjeros aborden de manera irregular los vagones de La Bestia incluyen medidas disciplinarias a los operadores para que no detengan o disminuyan la marcha del convoy, el uso de tecnología para vigilar las rutas Chiapas-Mayab y Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), y operaciones directas para actuar contra “presuntos identificados como autores de delitos”.

La estrategia para la contención migratoria en la frontera sur advierte que habrá “especial atención” para operar contra células de pandillas comoLa Mara (MS y M13), La Sombra y La Araña, que actúan en la ruta del migrante y para ello se intercambiará información con policías de Guatemala, El Salvador y Honduras, así como con agencias de Estados Unidos.

Además se actuará contra acciones de tráfico y trata de personas en hoteles, bares, restaurantes y establecimientos donde se practica la prostitución y se utilizan menores de edad, así como en líneas de autobuses y redes de transporte local dedicadas a facilitar el tráfico de personas, con la implementación en los estados de la extinción de dominio para combatir dichas redes.

A mediano plazo, el plan gubernamental se propone “recuperar las instalaciones y vagones del ferrocaril que se encuentran abandonadas y sirven de refugio a las bandas de delincuentes o que se encuentran invadidas y ocupadas de manera irregular”.

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) registró en cartera ante la Secretaría de Hacienda los proyectos de modernización de la vía, incluida la Propuesta Ejecutiva de Acciones de Disuasión y Contención en la Frontera Sur, que incluye acciones de seguridad, investigación y generación de inteligencia para combatir a la delincuencia, derechos humanos, salud, prevención, contención en patios de maniobras, estaciones del ferrocarril y nodos carreteros, para así evitar el abordaje de los trenes por parte de los extranjeros con estancia irregular en el país con el objetivo de transitar rumbo a Estados Unidos.

FIT también opera desde 2008 la ruta Chiapas-Mayab —que estaba concesionada a una empresa privada de transporte de carga— hasta en tanto concluye la reconstrucción de las vías destruidas por robos de material o fenómenos meteorológicos.

De acuerdo con el plan, al Instituto Nacional de Migración (INM) le corresponderá comunicarse con los consulados de los países expulsores de migrantes para “agilizar la repatriación asistida” y “evitar el hacinamiento en las estaciones migratorias”. Se contemplan convenios para garantizar el derecho a la salud de la población migrante en Veracruz, Chiapas, Oaxaca Tabasco y Campeche.

Como ya ha comenzado a suceder desde hace dos semanas, el plan establece que “se impedirá que los migrantes suban al ferrocaril con vigilancia de las fuerzas federales” en los patios de maniobras y estaciones de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

Los operativos se realizarán de manera alternada en Arriaga, Chiapas; Matías Romero, Oaxaca; Medias Aguas, Veracruz, y Chontalpa, Tabasco. También habrá operaciones sorpresa para asegurar migrantes a bordo del tren, para lo cual se instruirá a los maquinistas a realizar paradas.

Los extranjeros irregulares serán trasladados a las estaciones migratorias de Acayucan, Veracruz, y Tapachula, Chiapas.

El plan para la disuasión y contención migratoria en la frontera sur incluye el monitoreo conjunto y permanente de la movilidad de los ferrocarriles y de las unidades de seguridad pública de la Policía Federal a través del Sistema de Control de Tráfico del FFCC y del Sistema de Comunicaciones Matra de la Policía Federal, se establecerán enlaces tecnológicos y autorizaciones de acceso entre los procesos del FIT y las instancias del gobierno.

En una primera fase se monitoreará en los centros de mando que se establecerán en Matías Romero, Oaxaca, y Palenque, Chiapas, así como en el Centro de Monitoreo del INM y el Centro de Mando de la Policía Federal en Tapachula.

El Programa de Inversión de Mantenimiento de las Vías Férreas Chiapas y Mayab 2014, que se propone conservar y mantener en estado óptimo la infraestructura ferroviaria mediante la sustitución de durmientes, rieles y material de fijación en mal estado para la eficiencia, seguridad y calidad de los servicios, es el más costoso de los proyectos gubernamentales para el funcionamiento adecuado del ferrocarril, pues alcanza mil 211 millones 674 mil 35 pesos. Los gastos de operación más representativos son los de mantenimiento.

Este programa incluye la colocación de 10 mil 718 toneladas de riel, 338 mil durmientes de concreto, 128 mil 928 metros cúbicos de balasto, 340 mil juegos de fijación e incluso reemplazar durmientes de madera podridos o en mal estado en 19 puentes de la ruta.

El plan establece la reparación de las vías del ferrocarril para evitar los continuos descarrilamientos y los riesgos y pérdidas que ello genera. Dentro de la estrategia también se encuentran el plan de inversión por 256 millones 795 mil 160 pesos para reparar 35 kilómetros de vía férrea en la ruta Chiapas-Mayab, 36.5 millones de pesos a equipos de comunicación satelital para “monitorear el despacho e trenes a través de un sistema de control satelital en tiempo real y coadyuvar en la detección de irregularidades en la operación de las locomotoras”, y nueve millones 557 mil 472 pesos para 12 camionetas con ruedas guía para circular por las vías del ferrocarril.

 Milenio

Veracruz_Migrantes_Tren-8 Migrants Navigate Mexican-Guatemalan Border As Part Of Grueling Journey To U.S. la-bestia

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto