Conecta con nosotros

Revista

VIDEO: Kate Moss testifica y defiende a Johnny Depp

La supermodelo británica que tuvo una relación con Johnny Depp de 1994 a 1998, testificó a favor de su ex en el juicio contra Amber Heard.

Caleb Ordoñez

Este día 23 de audiencias, Moss fue la primera testigo, dirigiéndose a la corte a través de una videollamada en vivo.

Recordemos que Kate Moss fue llamada a declarar, luego de que Amber Heardafirmara ante la corte que Johnny Depp la lanzó por las escaleras.

Esto, durante su testimonio ante la corte, donde dijo que en una ocasión el actor estuvo a punto de arrojar a su hermana Whitney por las escaleras, y ella no pudo más que recordar lo ocurrido con la modelo.

En consecuencia, golpeó a Johnny Depp para evitar que se repitiera la misma escena de Kate Moss. Sin embargo, hoy la supermodelo la desmintió.

Y es que defendió a su ex, alegando que nunca la empujó, pateó o nada por el estilo.

Kate Moss / Jueza Penney Azcarate y Amber Heard

Kate Moss / Jueza Penney Azcarate y Amber Heard (YouTube)

“Johnny Depp nunca me empujó”: Aclara Kate Moss en juicio

Kate Moss desmintió a Amber Hearddurante el día 23 de juicio, donde aclaró queJohnny Depp nunca la empujó por las escaleras.

Por el contrario, contó la modelo, lo que ocurrió fue que durante unas vacaciones en Jamaica, se resbaló y lastimó la espalda, por lo que gritó para solicitar la ayuda del actor.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto