Conecta con nosotros

Acontecer

Violencia sexual, «práctica rutinaria» en fuerzas de seguridad en México: AI

Para la realización del informe, la organización habló con 100 mujeres recluidas en prisiones federales, quienes en su totalidad dijeron haber sufrido acoso sexual o maltrato psicológico durante su detención o en las horas posteriores.

Además, 72 de ellas afirmaron haber padecido abusos sexuales, y 33 de ellas haber sido violadas.

Con cifras así, «no podemos sostener la hipótesis de unas manzanas podridas dentro de las fuerzas de seguridad de México «, señaló en entrevista con Efe Madeleine Penman, autora del informe.

El pasado abril se difundió en las redes sociales un vídeo en el que se ve cómo miembros de las fuerzas federales torturan a una mujer, encañonándola y poniéndole una bolsa en la cabeza.

La difusión del vídeo llevó al secretario de la Defensa Nacional de México , Salvador Cienfuegos, a pedir disculpas públicas en las que aseguró que la conducta de los militares ha de ser «intachable».

Sin embargo, los datos que proporciona Amnistía hacen ver que lo que este caso pone en evidencia está lejos de ser una conducta excepcional.

En el caso de la Marina, de los 10 casos descritos ocho incluyeron la violación, según las denuncias de las mujeres. Respecto a otras fuerzas de seguridad, los porcentajes rondan el 50 %, señaló Penman.

Pero «cuando hablamos con las Fuerzas Armadas, el Ejército no nos pudo mencionar un solo soldado suspendido por abuso sexual o violación en estos años», abundó.

Los nombres de elementos llevados ante la justicia, enfatizó la investigadora, «son casi inexistentes». Y desde 1991, sólo 15 casos de denuncia de tortura han terminado en sentencias condenatorias a nivel federal.

Otra de las conclusiones del reporte es que la estrategia de seguridad está basada en muchas ocasiones en «arrestos arbitrarios que suelen tener como blanco a las mujeres más marginales» y sin recursos, quienes muchas veces acaban sufriendo abusos y siendo prácticamente obligadas a firmar «confesiones» de los delitos.
El caso de Yecenia Armenta

Así sucedió con Yecenia Armenta, quien fue puesta recientemente en libertad tras pasar cuatro años en la cárcel. Cuando fue detenida en el estado de Sinaloa en 2012 sufrió golpes y violaciones durante horas hasta que «reconoció» haber asesinado a su esposo.

Ahora que salió de prisión por orden de un juez, «el homicida real está en la calle», refirió Penman.

El reporte de AI recoge otros casos similares en los que los actos de tortura terminaron con confesiones forzadas. Además, otros desembocaron en riesgos para la salud de las mujeres, ya que algunas acabaron siendo hospitalizadas o sufriendo abortos espontáneos.

Por todo ello, la ley general contra la tortura, que aún tiene que ser aprobada por la Cámara de Diputados tras pasar por el Senado, únicamente será efectiva si se consagra «el principio de exclusión de las pruebas ilegales en los juicios», de tal forma que queden descartadas todas aquellas que se hayan conseguido bajo tortura, sostuvo la investigadora.

Amnistía no duda en calificar la situación que se vive en México como una «epidemia de tortura».

Sólo ante la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) se interpusieron durante 2014 unas 2.403 denuncias por este delito. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por su parte, ha recibido unas 7.000 quejas por el mismo asunto desde 2010.

Si bien desde hace nueve meses el Gobierno estableció un mecanismo sobre tortura sexual, este permanece «adormecido» y las autoridades responsables no se han vuelto a reunir para avanzar en la materia y castigar a los culpables, denunció la autora del informe.

Los cursos de capacitación y sensibilización para los policías y soldados, que se cuentan por miles, han resultado ser insuficientes. Lo único que llevaría a un cambio, consideró, sería llevar a los responsables ante la justicia y hacer que sus actos tuvieran consecuencias.

«Ese será el día en el que, literalmente, en muy poco tiempo todo va a cambiar», puntualizó

Publimetro

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto