Conecta con nosotros

Resto del mundo

Xi Jinping obtiene vía libre para gobernar China de por vida

El presidente chino, Xi Jinping, logró hoy el poder indefinido en el país más poblado del mundo, al conseguir que se elimine el límite a su estancia en el poder ejecutivo, con lo que consolida su dominio indiscutido en el Gobierno, el Partido Comunista y la Fuerzas Armadas.

El pleno de la Asamblea Nacional Popular (ANP, legislativo) aprobó hoy casi por unanimidad un total de 21 enmiendas a la Constitución entre las que figura la eliminación del límite de dos mandatos consecutivos para el presidente y el vicepresidente del país.

Xi, que a sus 64 años es ya el «presidente de todo» puesto que controla directamente el Partido Comunista (PCCh), la Comisión Militar Central (CMC) y varios organismos de trabajo, ha liquidado así las reformas que Deng Xiaoping introdujo en 1982 y que durante décadas estructuraron un poder colegiado y limitado que evitara los excesos de la era de Mao Zedong.

El resultado de la votación fue de 2 mil 958 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones, con un voto nulo.

Otra de las enmiendas aprobadas es la que inscribe las teorías políticas de Xi sobre el desarrollo del «socialismo con características chinas en una nueva era» en la Carta Magna china, lo que coloca al actual líder al mismo nivel teórico que Mao.

EL MAO DEL SIGLO XXI
Esta jornada supone una consolidación aún mayor del poder de Xi, que justo termina la semana entrante su primer mandato de cinco años y alcanza así un poder indefinido que los analistas han comparado al de Mao (1949-76).

Los tres principales cargos de Xi (secretario general del PCCh, presidente de la CMC y jefe del Estado) están ya libres de límites en el tiempo.

Además, en los últimos dos años, y según ha ido consolidando su poder, Xi ha logrado ser declarado «núcleo» del PCCh, así como el título informal de «lingxiu», empleado desde hace poco por la propaganda oficial y que puede ser traducido como «líder», y que hasta ahora solo había sido atribuido a Mao.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto