Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Ya hay más de 50 exoplanetas potencialmente habitables

El número de planetas potencialmente habitables conocidos ha superado el medio centenar, con la adición de los tres mundos en zona habitable –donde puede haber agua líquida– del sistema TRAPPIST-1.
Se trata de un catálogo periódicamente actualizado por el Planetary Habitability Laboratory (PHL) de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. De los 51 planetas potencialmente habitables, 20 tienen un tamaño parecido a la Tierra y el resto son de mayor tamaño.

La lista de exoplanetas con más posibilidades de tener una composición rocosa y mantener agua líquida en superficie está encabezada por Proxima Centauri b, un mundo con 1.3 veces la masa de la Tierra a 4.2 años luz, que orbita nuestra estrella vecina cada 11.2 días. Aunque existe un fuerte debate sobre su habitabilidad real dada la proximidad a la estrella, se especula con que pueda ser un mundo de agua. Su índice de similitud a la Tierra -el más alto de la clasificación- es de 0.87, siendo 1 el valor de la Tierra.

El segundo puesto es para TRAPPIST 1 e, con 0.6 masas terrestres y a 39 años luz. Su posición en la zona habitable y previsible naturaleza rocosa le otorgan un 0.86 en el índice de similitud del catálogo. TRAPPIST 1 f y g se han colocado en los puestos 7 y 12 del catálogo.

El tercer lugar corresponde a GJ 667C c. A 23 años luz de distancia, y con una masa 3.8 veces la de la Tierra. Orbita su estrella cada 28.1 días, y su índice es de 0.84. Si tuviera una atmósfera similar a la de la Tierra, la temperatura media de Gliese 667 Cc sería ligeramente inferior, con 13 ºC (en la Tierra son 15 ºC).

En cuarta posición, a una distancia de 1.400 años luz, figura Kepler-452b. Acompaña una estrella cuyas características son muy similares al Sol: es un 4 por ciento más masivo y un 10 por ciento más brillante. Kepler-452b orbita su estrella a la misma distancia que la Tierra gira alrededor del Sol. Su índice de similitud con la Tierra es de 0.84.

Excelsior

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto