Conecta con nosotros

Resto del mundo

Calculan desmovilización de 30 mil hombres de FARC si prospera diálogo

BOGOTÁ, 16 de septiembre.- Al menos 30 mil hombres de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) podrían desmovilizarse si se llega a un acuerdo de paz con el gobierno en los diálogos que inician en octubre próximo, informó hoy el diario El Tiempo.

El periódico colombiano señaló que, “si bien se calcula que las FARC tienen hoy entre 8 mil y 9 mil hombres en armas, el número de desmovilizados podría alcanzar los 30 mil si se tiene en cuenta que en la dejación de armas entrarían las redes de apoyo”.

Aseguró que expertos en conflicto que han asesorado al gobierno colombiano y a otros en temas de desarme estiman que por cada combatiente llegan a las desmovilizaciones dos personas más.

“Según ese cálculo, la lista de las FARC (organización guerrillera que surgió hace 48 años en Colombia y que se dispone a negociar la paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos) podría llegar a 27 mil o 30 mil”, apuntó el diario.

Recordó que eso ocurrió con los paramilitares colombianos, cuya desmovilización comenzó en 2005, los cuales llegaron a la cifra de 31 mil cuando al principio se habló de un número similar al de las FARC.

«Excluyendo las falsas desmovilizaciones, se trataba de las redes de apoyo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), según ha dicho la propia Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)», sostuvo el rotativo local.

Según la publicación, unos 50 mil integrantes de grupos armados irregulares han dejado las armas en Colombia desde 2003, “muchos de los cuales siguen enfrentando el estigma de haber sido guerrilleros o paramilitares”.

jrr

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto