Conecta con nosotros

Nota Principal

10 de cada 100 mexicanos están desempleados u ocupados parcialmente

Durante abril del 2019 la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD1) alcanzó su máximo nivel desde octubre del 2017, representando al 9.7% de los económicamente activos. Esta situación refleja que en México al menos 10 de cada 100 mayores de 15 años se encuentran desempleados o en algún trabajo parcial, con menos de 15 horas de trabajo por semana.

Otro indicador laboral que presentó resultados negativos fue la Tasa de Subocupación que se colocó en 7.4% de los económicamente activos. Es decir, 7 de cada 100 trabajadores se encuentran buscando un empleo adicional para completar sus necesidades ya sea de tiempo o económicas, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Algunos indicadores laborales presentaron ligeros avances pese al alza registrada en el nivel de desempleados más los que tienen alguna ocupación temporal o parcial.

Por su parte, la Tasa de Desocupación se colocó en 3.5%, un nivel ligeramente menor que el registrado el mes previo (3.6 por ciento). El nivel de desempleo en mujeres fue de 3.6% mientras que en hombres fue de 3.4%, siguiendo datos de la ENOE.

El número de trabajadores informales también registró una baja moderada en relación con marzo. La Tasa de Informalidad Laboral pasó de 57.1 a 56.7%; en este rubro se contempla toda la población ocupada que no tiene contratos, no recibe prestaciones sociales o que se encuentra económicamente vulnerable por la naturaleza de la unidad para la que trabaja.

El mercado laboral también presentó mejores resultados en el total de trabajadores que se encuentran bajo condiciones precarias. La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación pasó de representar 19.55% de los trabajadores en marzo a 17.52% en abril. Reflejando una baja importante en el número de ocupados vulnerables por ingresos menores al salario mínimo o por jornadas extensas.

Fuente: Vanguardia

Chihuahua

Listas para cruzar a la frontera las primeras 70 mil cabezas de ganado

-El 14 de julio será el primer cruce por Palomas y el 21 de julio por San Jerónimo

La Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (SDR) informó que, de acuerdo con lo establecido por las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos, se ha confirmado la reapertura gradual del cruce de ganado, con 70 mil ejemplares que ya cuentan con los requisitos sanitarios para su exportación, gracias a los trabajos previos de certificación.

El cruce en Palomas, Chihuahua, se reabrirá el próximo 14 de julio, mientras que el de San Jerónimo lo hará el 21 de julio, sucesos que marcan un momento clave para la reactivación del sector ganadero a nivel estatal y nacional.

El titular de la SDR, Mauro Parada Muñoz, celebró esta decisión, pues señaló que coincide con una época alentadora para el rubro:

“Afortunadamente esta noticia nos cae bien al sector ganadero y al sector primario en general. A partir de estas buenas lluvias en los últimos días, cambia la perspectiva de los ganaderos y, con la reapertura de la frontera para reiniciar la actividad comercial, se refuerzan estos buenos momentos”, dijo.

La reapertura es resultado de los acuerdos alcanzados entre la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Jennifer Moffitt Rawlings, y el subsecretario mexicano Julio Berdegué, tras las visitas técnicas y las inspecciones realizadas por comisiones binacionales.

Estas acciones confirman que el trabajo realizado en México, particularmente en las regiones afectadas por la mosca del Mediterráneo, ha logrado contener su avance, como lo ha evidenciado el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Estamos reforzando la capacitación de los productores, el control de la movilización del ganado y acciones de prevención para detectar posibles brotes en ciertas regiones. Todo esto permitirá brindar certeza sanitaria a nuestro socio comercial y mantener abierto este canal de exportación”, añadió Parada.

Asimismo, destacó que este proceso implica un trabajo coordinado entre instancias como Senasica, la Unión Ganadera Regional, la Secretaría de Desarrollo Rural y los propios ganaderos, quienes deberán ajustarse a las adecuaciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos solicite al protocolo de exportación.

“Es una buena noticia, pero también conlleva responsabilidad. Pedimos paciencia y colaboración a todos los productores. Iremos avanzando paso a paso para restablecer el flujo comercial de manera segura y ordenada”, concluyó.

Con este anuncio, Chihuahua se posiciona nuevamente como punta de lanza en la exportación de ganado en pie, reflejo del compromiso de sus productores y del trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno, para garantizar la sanidad y calidad del hato ganadero estatal.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto