Conecta con nosotros

Slider Principal

Oso de Chipinque fue castrado; Profepa ya investiga

El oso de Chipinque que se hiciera famoso tras su acercamiento con unas mujeres el pasado 18 de julio en Nuevo León, no solo terminó siendo capturado, sino que además lo castraron. Así lo informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), quien ordenó una inmediata investigación por este hecho:

“La Procuradora Federal de Protección al Ambiente ha ordenado se investigue el porqué de la decisión de castrar al ejemplar, para lo cual se ha solicitado la remisión de las constancias documentales que la sustenten.”

La Delegación de la Profepa en Nuevo León señaló que tuvo conocimiento del oso de Chipinque, con base en una denuncia de la Dirección de Protección Civil de dicho estado, sobre la presencia de este ejemplar de aproximadamente 96 kilos de peso, marcado con el arete 34, que se encontraba “socializando” con paseantes en el denominado parque ecológico, ubicado en el municipio San Pedro Garza García.

Una vez activado el Protocolo de Vida Silvestre, personal de Protección Civil, Bomberos, Parques y Vida Silvestre de Nuevo León y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, procedió a la captura, contención y manejo del ejemplar, así como a su traslado a la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León para que se le hicieran estudios rutinarios de biometría hemática, química sanguínea, ectoparásitos y endoscopía, entre otros.

Se informó que el Médico Veterinario Zootecnista Rogelio Carrera Treviño, Coordinador del Laboratorio de Fauna Silvestre de la Facultad mencionada, consideró que debido al comportamiento errático del oso de Chipinque, por su seguridad y la de la población, era necesario que se le practicara una orquiectomía bilateral (castración), antes de su traslado y liberación en la Sierra de Nido, en Chihuahua.

De acuerdo con el mismo comunicado, esta decisión fue consultada y autorizada por el Director General de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Médico Veterinario Zootecnista, Martín Vargas Prieto.

Asimismo, señaló que en un mensaje enviado al inspector Lindolfo Gutiérrez Olvera, el Médico Vargas Prieto manifestó que la castración del ejemplar debía realizarse para evitar el movimiento artificial y reproducción de ejemplares de la subespecie de osos amblyceps y eremicus, a la cual pertenece el oso de Chipinque, así como para reducir el comportamiento de desplazamiento y la probabilidad de que se enfrentara con otros osos en la Sierra.

“Antes de su liberación, se colocó al ejemplar un collar de telemetría, proporcionado por el Dr. Carlos López González, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Esto para el monitoreo constante de su ubicación y desplazamiento.”

Debido a todo el proceso anterior, la Profepa ha ordenado se investigue el porqué de la decisión de castrar al ejemplar, para lo cual se ha solicitado la remisión de las constancias documentales que la sustenten.

Fuente: UnoTV

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto