Conecta con nosotros

Resto del mundo

‘Hackers’ demuestran lo fácil que es abrir las puertas de un coche Tesla utilizando un dron con wifi

Dos investigadores demostraron este 29 de abril en la conferencia CanSecWest lo sencillo que les resultó ‘hackear’ el sistema de un coche Tesla Model X y abrir sus puertas de forma remota, mediante el uso de un dron que portaba un adaptador wifi, informa Forbes.

Ralf-Philipp Weinmann y Benedikt Schmotzle realizaron el experimento el año pasado y aseguran que Tesla ha arreglado los errores del sistema, por lo que el ‘hackeo’ debería ser imposible en la actualidad. Aun así, este experimento ha dejado al descubierto serias fallas en la seguridad de ciertos automóviles Tesla, que podrían haber sido utilizadas por criminales reales para cometer robos.

«Sería posible que un atacante desbloqueara las puertas y el maletero, cambiara las posiciones de los asientos, los modos de dirección y aceleración, en resumen, más o menos lo que puede hacer un conductor presionando varios botones en el interior del coche. Sin embargo, este ‘hackeo’ no permite ceder el control de conducción del automóvil», explicaron los investigadores.

El ataque se dirigió a un componente del sistema llamado ConnMan (que presentaba dos fallas), accesible a través de wifi y utilizado para administrar las conexiones de red.

Según Weinnman, el componente vulnerable de ConnMan es utilizado por muchos otros coches. «Creo que es como la mitad de la industria», señaló.

Por su parte, a Tesla no parecen molestarle este tipo de experimentos. De hecho, les da la bienvenida con los brazos abiertos, pues dispone de un programa de recompensas que alienta a los piratas informáticos a que expongan posibles fallas del sistema y, de este modo, poder solucionarlas. Weinmann y Schmotzle recibieron 31.500 dólares por sus hallazgos.

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto