Durante 20 años, Andrés “M” asesinó, descuartizó, y se comió a mujeres. Todo ocurría dentro de su domicilio ubicado en el municipio de Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México.
Fue el caso deReyna González Amador, quien fue reportada como desaparecida y más tarde hallada descuartizada, el que llevó a las autoridades hasta el sujeto de 72 años, quien podría ser un feminicida serial.
No obstante, no es el primero ni será el último. En México y alrededor del mundo proliferan los homicidas. Y aunque no se sabe exactamente cuántos andan libres por las calles, el FBI, por ejemplo, según el sitio WorldAtlas, afirma que existen entre 25 y 50 asesinos seriales libres en Estados Unidos. Pero el número podría ser mucho más alto.
La disciplina de la psicología forense, propuesta por profesionales en psiquiatría, medicina, psicología, y derecho, ha evolucionado a través de los años para ayudar a entender cómo y cuándo nacen los asesinos seriales.
Fue el caso de Reyna González Amador, quien fue reportada como desaparecida y más tarde hallada descuartizada, el que llevó a las autoridades hasta el sujeto de 72 años, quien podría ser un feminicida serial (Foto: Cortesía/Fiscalía del Estado de México)
Existe un modelo dentro de la rama llamado tríada de MacDonald, el cual intenta descubrir si existen y cuáles son los factores en una persona que la predisponen para convertirse en un asesino serial.
La teoría fue propuesta por el forense neozelandés John MacDonald en 1963 en su texto titulado The Threat to Kill (La Amenaza de Matar), publicado en la revista American Journal of Psychiatry.
Y aunque no cuenta con una comprobación científica y también ha recibido diversas críticas, se ha convertido en un modelo popular entre la sociedad para presuntamente distinguir a alguien que podría convertirse, o ser, un asesino serial.
Son tres las variables: la enuneris, la piromanía, y el maltrato animal (Foto: EFE/Francisco Guasco/Archivo)
Sin embargo, algunos de los defensores de la tesis afirman la tríada puede ser un factor predictor para detectar manipulación, violencia psicológica, egoísmo, insensibilidad, e inhibición moral. Son tres las variables: la enuneris, la piromanía, y el maltrato animal.
La enuneris es un trastorno de sueño caracterizado por la incontinencia urinaria en edades tempranas. Psicológicamente, la condición podría provocar en la persona rechazo social y poca confianza por no poder controlar su vejiga.
La piromanía sería el impulso, desde la infancia, de incendiar objetos. Pero conforme avanza la edad también las cosas de valor y tamaño.
El último es el maltrato animal: desde una corta edad violentar a animales con poca defensa para desahogar enojo y frustración.
Existe un consenso sobre ciertos rasgos: que las personas psicópatas carecen de empatía y remordimientos y tienen una personalidad narcisista, por ejemplo (Foto: Twitter/@c4jimenez)
Los críticos del modelo argumentan que no necesariamente se debe contar con una o con los tres factores propuestos por MacDonald para terminar convirtiéndose en un asesino serial. Otra detracción se basa en el hecho que el estudio se hizo con una muestra pequeña de solamente 48 pacientes psicóticos y 52 no psicóticos, todos ellos con conductas de sadismo y violencia.
No obstante, otros consideran que podría ser un fundamento para otras teorías. Existe un consenso sobre ciertos rasgos: que las personas psicópatas carecen de empatía y remordimientos y tienen una personalidad narcisista, por ejemplo.
Y aunque la tríada continúa siendo influyente y una hipótesis ampliamente enseñada y difundida, investigaciones continúan sin plenamente validar la línea de pensamiento. Estudios, por ejemplo, han revelado que no existe una relación estadísticamente significativa entre la tríada y criminales violentos.
En el domicilio de Atizapán había ropa, credenciales, cabelleras completas y hasta rostros desollados de sus víctimas (Foto: Twitter/@c4jimenez)
Otros sugieren que estos tres factores están más vinculados a infancias con abuso, experiencias de brutalidad, y negligencia de los padres, de acuerdo con la socióloga y psicóloga Margaret DiCanio en su Encyclopedia of Violence.
Pidió agua y dijo “15, creo que fueron 15?. Esas fueron las palabras declaradas este martes por Andrés “N”, el presunto feminicida serial de Atizapán de Zaragoza, municipio en el Estado de México.
Durante la mañana del 18 de mayo fue internado en un penal en la entidad federativa mexiquense. La confesión, revelada por el periodista Antonio Nieto, fue acompañada con un video donde se puede observar cómo arribó a la cárcel.
Vistiendo un pantalón negro, una camisa con estampados de animales, esposado y escoltado por dos agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia. “Las excavaciones aún siguen y los peritajes para determinar cuántas mujeres fueron asesinadas en los últimos años y enterradas en su domicilio”, reportó Nieto.
De acuerdo con información del reportero Carlos Jiménez, aparentaba ser un vecino normal. Andrés “M” trabajó como presidente del Consejo de Participación Ciudadana en el Gobierno Municipal de Atizapán de Zaragoza.
Actualmente formaba parte del equipo de campaña de Pedro Rodríguez Villegas, candidato a presidente municipal de Atizapán de Zaragoza por la coalición Va por México.
“En el cateo que se realiza en la casa del sujeto imputado, hemos encontrado desgraciadamente diferentes indicios humanos: restos óseos, ropa de mujer, credenciales de elector y otros elementos que nos hacen suponer que pudiese ser un feminicida serial”, aseveró Dilcya García, fiscal de Delitos de Género en el Estado de México.
Familia del Chapo Guzmán: la razón detrás de su entrega voluntaria
Al menos diecisiete integrantes de la familia de Joaquín «El Chapo» Guzmán, incluido su círculo más cercano, se entregaron voluntariamente a la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) el pasado 9 de mayo en el puerto fronterizo de San Ysidro, uno de los cruces más importantes entre México y Estados Unidos.
Información exclusiva del periodista Luis Chaparro, publicada en su portal Pie de Nota, revela que entre los familiares del narcotraficante que presuntamente cruzaron la frontera se encuentra GriseldaLópez Pérez, quien en la década de los ochenta se convirtió en su segunda esposa y con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos Ovidio Guzmán, «El Ratón», y Joaquín Guzmán López, «El Güero», ambos actualmente bajo custodia de las autoridades estadounidenses.
Imágenes de la familia Guzmán en el puerto fronterizo de San Ysidro. Créditos: Especial
También habrían cruzado varios sobrinos, una hija del Chapo, un nieto de nombre Archivaldoy uno de sus yernos. La familia habría llegado con varias maletas y más de 70 mil dólares en efectivo (equivalente a poco más de 1 millón 370 mil pesos mexicanos). El grupo habría volado desde Culiacán hasta Tijuana, para luego desplazarse a la garita de San Ysidro, donde ya los esperaban agentes del FBI.
Esta información, varias fotografías del grupo de personas y un video del momento previo a su entrada a territorio estadounidense, han sido difundidas por el periodista, en su canal de YouTube, durante la mañana de este lunes. En el video, Luis Chaparro también detalla que en el cruce fronterizo había por lo menos un francotirador vigilando el paso de la familia.
¿Pero qué sabemos de esta supuesta entregapactada? ¿Está relacionada con la próxima audiencia de Ovidio Guzmán, programada para el 6 de junio? ¿O forma parte de un acuerdo de colaboración con las autoridades estadounidenses? En Quinto Poder te contamos los detalles.
¿Por qué la familia del «Chapo» Guzmán se entregó a Estados Unidos? Esto sabemos
Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con información oficial sobre el ingreso a Estados Unidos de los 17 familiares de Joaquín«El Chapo» Guzmán. «No hay más que lo que ha salido en las notas […]. Ya se está solicitando a través de la Fiscalía esa información«, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa de este lunes, al ser cuestionada sobre el caso.
La mandataria recordó que la extradición de Ovidio Guzmán se concretó en 2023 y subrayó que el gobierno estadounidense tiene la obligación de compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el seguimiento de investigaciones como la que involucra al hijo del «Chapo».
La mandataria dijo desconocer las causas del traslado de la familia Guzmán a EE.UU. Créditos: Especial
Días antes, se dio a conocer que OvidioGuzmán habría llegado a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para modificar su declaración de culpabilidad, como parte de una negociación judicial. De acuerdo con diversas versiones, a cambio habría solicitado garantías para trasladar a su familia a Estados Unidos con residencia permanente.
Como parte de este posible acuerdo de colaboración, Ovidio se declararía culpable de los cargos en su contra durante una audienciaprogramada para el 9 de julio. De concretarse, podría ingresar al Programa de Testigos Protegidos, lo que implicaría beneficios legales. Analistas advierten que su cooperación tendría consecuencias directas en el proceso judicial contra Ismael «El Mayo» Zambada.
Ovidio Guzmán habría pactado trasladar a su familia a Estados Unidos. Créditos: Especial
Por su parte, el periodista especializado en narcotráfico Luis Chaparro señaló que la entrega voluntaria de los familiares podría indicar que «Los Chapitos» están perdiendo control en la disputa por el poder en Sinaloa, o que el conflicto está por escalar, lo que habría motivado al grupo a poner a salvo a sus allegados.
La eventual colaboración de la familia Guzmán con el FBI, así como su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos de Estados Unidos, podría representar un giro de alto impacto en la estructura del Cártel de Sinaloa y en los procesos judiciales vinculados al narcotráfico.
El futuro de la familia Guzmán
El acuerdo de culpabilidad alcanzado por Ovidio Guzmán en Estados Unidos no solo marcó un giro en su proceso judicial, sino también en el destino de su familia. Sobre «El Ratón» pesan al menos una docena de acusaciones: cinco en Chicago, seis en Nueva York y una más en el Distrito de Columbia, la mayoría por tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas.
La entrega de sus familiares y su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos indican que los Guzmán estarían apostando por una nueva estrategia: la cooperación con el gobierno estadounidense a cambio de beneficios legales y garantías de seguridad.
Mientras tanto, IvánArchivaldo Guzmán, el hijo mayor del «Chapo», continúa prófugo. Según reveló este lunes The Wall Street Journal,escapó en febrero de un operativo en Culiacán a través de un túnel escondido en el baño de su casa, emulando las fugas de su padre. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lo identifica como uno de los principales traficantes de fentanilo del mundo y ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.
El hijo mayor del Chapo Guzmán se encuentra prófugo en Costa Rica. Créditos: Especial
De acuerdo con el periodista, José Luis Montenegro, IvánArchivaldo actualmente se encuentra en Costa Rica, a donde habría llegado por tierra tras esconderse en Badiraguato con apoyo de su tío, Aureliano Guzmán Loera, «El Guano».
Con Ovidio dispuesto a colaborar con las autoridades y parte de su familia ya bajo custodia del FBI, el futuro del clan Guzmán apunta a una ruptura interna. Lo que hasta hace poco parecía un imperio intocable, hoy muestra señales de fractura.