Conecta con nosotros

México

“El falso Mesías”: durísimo golpe de The Economist a AMLO, un “peligro para la democracia de México”

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es catalogado en el extranjero como parte de los líderes populistas de América Latina. Sin embargo, el diario The Economist ha puesto hincapié en que, aunque lo liberales “condenan furiosamente la erosión de las normas democráticas” con Viktor Orban de Hungría, Narendra Modi de India y Jair Bolsonaro de Brasil, apenas parecen notar a López Obrador, “el falso mesías de México”.

En un editorial del medio titulado “Los votantes deberían frenar al presidente hambriento de poder en México”, The Economist aseguró, aunque AMLO carece de algunos vicios de otros líderes, el tabasqueño habría demostrado que “es un peligro para la democracia mexicana”.

Desde que estaba en campaña, López Obrador desarrolló un discurso con dos antagonistas: “el pueblo”, es decir, quienes lo apoyan y “la élite”, a quienes denuncia como delincuentes y traidores que culpa por los problemas del país. Desde ahí, contantemente se mueve bajo el argumento de que “está construyendo una democracia más auténtica”.

Sin embargo, “es una criatura extraña”, pues suele llamar al voto público para resolver problemas “como truco para recordar a los votantes las deficiencias de regímenes anteriores, es ingenioso. También es una burla del estado de derecho”, recalcó el medio.

El diario hizo un llamado a votar por el partido que este mejor posicionado para frenar a López Obrador (Foto: Presidencia de México)El diario hizo un llamado a votar por el partido que este mejor posicionado para frenar a López Obrador (Foto: Presidencia de México)

Es entonces cuando las elecciones del 6 de junio cobran relevancia. El gobierno de López Obrador terminará en 2024, y está en juego la legislatura nacional, incluyendo gobernaciones, asambleas estatales y puestos locales.

“Los votantes tienen la oportunidad de frenar al presidente rechazando a su partido, Morena”, se lee en el editorial, pero hasta la fecha no se sabe si los mexicanos optarán por esa opción. El ejecutivo aun tiene una aprobación del 61%, mientras “los partidos de oposición no han podido ofrecer una alternativa coherente” y “cuantas más palancas controle, más lejos podrá seguir López Obrador su plan para transformar a México”.

The Economist reconoció que el mandato del tabasqueño es del todo oscuro. Tal vez, el principal problema que sufre el presidente es “necrofilia ideológica”, es decir, “un amor por las ideas que han sido probadas y han demostrado que no funcionan”.

Así, México ha visto al presidente prohibir la inversión privada en los hidrocarburos, gastar 7,000 millones en ferrocarriles, preocuparse por la reglas y licitaciones de contratos y alistar al ejército para construir su ferrocarril, administrar puertos y combatir el crimen.

Este tipo de acciones podrían tener un resultado catastrófico, especialmente al hablar de “invitar a los hombres con armas a manejar enormes sumas de dinero público con escasa supervisión”. Pero eso parece ser poco relevante para el mandatario, ya que “López Obrador es conocido por no escuchar los consejos. Su eslogan en las reuniones del gabinete es: ‘¡Cállate!’”, escribió

López Obrador y las acciones que ha emprendido hacen que los inversores estén cautelosos. “Temen la incertidumbre de gobernar por caprichos presidenciales”, señalaron.  (Foto: Presidencia de México)López Obrador y las acciones que ha emprendido hacen que los inversores estén cautelosos. “Temen la incertidumbre de gobernar por caprichos presidenciales”, señalaron. (Foto: Presidencia de México)

El desdén del presidente por la experiencia, señaló el diario, “ha hecho al gobierno menos competente” y ha tenido consecuencias poco favorecedoras. Entre ellas, la tala indiscriminada de árboles por agricultores que buscan ganas un poco más, una política ineficiente de “abrazos, no balazos” que no ha podido disminuir los asesinatos o la lenta respuesta a una pandemia mundial que colgó a México por meses entre los tres países con más muertes.

Desde el punto de vista del medio especializado en economía y relaciones internacionales, México “debería estar preparado para un crecimiento galopante”, pues una buena cantidad de multinacionales buscan diversificar sus suministros de China y el país “es un centro de fabricación junto a Estados Unidos”.

López Obrador y las acciones que ha emprendido hacen que los inversores estén cautelosos. “Temen la incertidumbre de gobernar por caprichos presidenciales”, señaló.

Además de todo este panorama, el presidente de México tiene prohibido reelegirse. Pero en las últimas semanas ha promovido la extensión de mandato de Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), lo que ha generado la sospecha de que querría extender su tiempo en el poder.

The Economist recordó que México logró salir de un gobierno de un solo país en 2000 pero, aunque las instituciones mexicanas son fuertes, “pueden ceder ante el asalto sostenido de un fanático con apoyo popular”.

Finalmente, el diario hizo una dura recomendación a los mexicanos. “Dado el riesgo, los votantes del 6 de junio deben apoyar al partido de oposición que esté en mejor posición para ganar, dondequiera que vivan. Los partidos de la oposición deberían trabajar juntos para frenar al presidente”.

México

Familia del Chapo Guzmán: la razón detrás de su entrega voluntaria

Al menos diecisiete integrantes de la familia de Joaquín «El Chapo» Guzmán, incluido su círculo más cercano, se entregaron voluntariamente a la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) el pasado 9 de mayo en el puerto fronterizo de San Ysidro, uno de los cruces más importantes entre México y Estados Unidos.

Información exclusiva del periodista Luis Chaparro, publicada en su portal Pie de Nota, revela que entre los familiares del narcotraficante que presuntamente cruzaron la frontera se encuentra Griselda López Pérez, quien en la década de los ochenta se convirtió en su segunda esposa y con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos Ovidio Guzmán, «El Ratón», y Joaquín Guzmán López, «El Güero», ambos actualmente bajo custodia de las autoridades estadounidenses.

Especial
Imágenes de la familia Guzmán en el puerto fronterizo de San Ysidro.  Créditos: Especial

También habrían cruzado varios sobrinos, una hija del Chapo, un nieto de nombre Archivaldoy uno de sus yernos. La familia habría llegado con varias maletas y más de 70 mil dólares en efectivo (equivalente a poco más de 1 millón 370 mil pesos mexicanos). El grupo habría volado desde Culiacán hasta Tijuana, para luego desplazarse a la garita de San Ysidro, donde ya los esperaban agentes del FBI.

Esta información, varias fotografías del grupo de personas y un video del momento previo a su entrada a territorio estadounidense, han sido difundidas por el periodista, en su canal de YouTube, durante la mañana de este lunes. En el video, Luis Chaparro también detalla que en el cruce fronterizo había por lo menos un francotirador vigilando el paso de la familia.

¿Pero qué sabemos de esta supuesta entregapactada? ¿Está relacionada con la próxima audiencia de Ovidio Guzmán, programada para el 6 de junio? ¿O forma parte de un acuerdo de colaboración con las autoridades estadounidenses? En Quinto Poder te contamos los detalles.

¿Por qué la familia del «Chapo» Guzmán se entregó a Estados Unidos? Esto sabemos

Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con información oficial sobre el ingreso a Estados Unidos de los 17 familiares de Joaquín«El Chapo» Guzmán. «No hay más que lo que ha salido en las notas […]. Ya se está solicitando a través de la Fiscalía esa información«, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa de este lunes, al ser cuestionada sobre el caso.

La mandataria recordó que la extradición de Ovidio Guzmán se concretó en 2023 y subrayó que el gobierno estadounidense tiene la obligación de compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el seguimiento de investigaciones como la que involucra al hijo del «Chapo».

Especial
La mandataria dijo desconocer las causas del traslado de la familia Guzmán a EE.UU. Créditos: Especial

Días antes, se dio a conocer que OvidioGuzmán habría llegado a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para modificar su declaración de culpabilidad, como parte de una negociación judicial. De acuerdo con diversas versiones, a cambio habría solicitado garantías para trasladar a su familia a Estados Unidos con residencia permanente.

Como parte de este posible acuerdo de colaboración, Ovidio se declararía culpable de los cargos en su contra durante una audienciaprogramada para el 9 de julio. De concretarse, podría ingresar al Programa de Testigos Protegidos, lo que implicaría beneficios legales. Analistas advierten que su cooperación tendría consecuencias directas en el proceso judicial contra Ismael «El Mayo» Zambada.

Especial
Ovidio Guzmán habría pactado trasladar a su familia a Estados Unidos.  Créditos: Especial

Por su parte, el periodista especializado en narcotráfico Luis Chaparro señaló que la entrega voluntaria de los familiares podría indicar que «Los Chapitos» están perdiendo control en la disputa por el poder en Sinaloa, o que el conflicto está por escalar, lo que habría motivado al grupo a poner a salvo a sus allegados.

La eventual colaboración de la familia Guzmán con el FBI, así como su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos de Estados Unidos, podría representar un giro de alto impacto en la estructura del Cártel de Sinaloa y en los procesos judiciales vinculados al narcotráfico.

El futuro de la familia Guzmán

El acuerdo de culpabilidad alcanzado por Ovidio Guzmán en Estados Unidos no solo marcó un giro en su proceso judicial, sino también en el destino de su familia. Sobre «El Ratón» pesan al menos una docena de acusaciones: cinco en Chicago, seis en Nueva York y una más en el Distrito de Columbia, la mayoría por tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas.

La entrega de sus familiares y su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos indican que los Guzmán estarían apostando por una nueva estrategia: la cooperación con el gobierno estadounidense a cambio de beneficios legales y garantías de seguridad.

Mientras tanto, Iván Archivaldo Guzmán, el hijo mayor del «Chapo», continúa prófugo. Según reveló este lunes The Wall Street Journal,escapó en febrero de un operativo en Culiacán a través de un túnel escondido en el baño de su casa, emulando las fugas de su padre. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lo identifica como uno de los principales traficantes de fentanilo del mundo y ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.

Especial
El hijo mayor del Chapo Guzmán se encuentra prófugo en Costa Rica.  Créditos: Especial

De acuerdo con el periodista, José Luis Montenegro, Iván Archivaldo actualmente  se encuentra en Costa Rica, a donde habría llegado por tierra tras esconderse en Badiraguato con apoyo de su tío, Aureliano Guzmán Loera, «El Guano».

Con Ovidio dispuesto a colaborar con las autoridades y parte de su familia ya bajo custodia del FBI, el futuro del clan Guzmán apunta a una ruptura interna. Lo que hasta hace poco parecía un imperio intocable, hoy muestra  señales de fractura.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto