Conecta con nosotros

Revista

Héctor Suárez, el mago de la comedia

 

CIUDAD DE MÉXICO, 12 de marzo.- Héctor Suárez es una leyenda que podría vivir de la fama que durante más de cinco décadas ha construido en teatro, cine y televisión, pero su espíritu guerrero, combativo y sus ambiciones artísticas le impiden pensar en el retiro.

Por el contrario, siempre está abierto a escuchar propuestas, apoyar nuevas generaciones de creadores y a involucrarse en proyectos novedosos, como sucedió con la serie El albergue, que a partir de hoy se podrá ver por la señal de Cadenatres.

“En mis 53 años de actor nunca he antepuesto el dinero a un proyecto, siempre va primero la pasión. Aunque debo decir sí soy bravo para cobrar, porque cobro y fuerte, pero también respondo igual”, señaló el histrión durante una charla con Función, en la que recuerda las “casualidades” que lo convirtieron en actor.

Y es que una noche de 1958, mientras estaba en su casa de la colonia Obrera repasando sus lecciones de Arquitectura, ayudó a la novia de su hermano Sergio a ensayar una escena de la obra Enterrar a los muertos,de Irvin Shaw, la cual ella debería aprender porque estudiaba actuación en el Instituto Andrés Soler.

La joven quedó tan impresionada por el talento de Suárez que le aconsejó cambiar de profesión de inmediato, a lo que él respondió con un divertido: “¡No mames!”

Ella, convencida de lo que había descubierto en esa habitación, insistió durante meses para que la acompañara a una clase con Carlos Ancira, con la condición de que si no le gustaba lo dejaría de molestar.

Después de varios meses y para quitársela de encima, Suárez decidió acudir a una clase en calidad de oyente.

“Entonces pasó algo extraordinario, fue como magia o alquimia”, narra el creador de los programas ¿Qué nos pasa? y La cosa.

“Me apasionó tanto la clase que cambió mi metabolismo, me entró fiebre y a los dos días dejé la arquitectura para dedicarme con toda la pasión y todo el amor a esta carrera”, recordó Suárez.

Afortunadamente, ese amor por el arte dramático y por otras ramas de la profesión que también ha explorado, como el guionismo o la producción, sigue intacto.

“Siempre he sido así de apasionado, me emociona la vida, soy un hombre que ama la vida. Siempre he conseguido todo lo que me he propuesto, incluso desde niño.

“Materializo las cosas, lo invisible lo hago visible. ¡Soy un alquimista!, ¡un mago!, un vendedor de asombro, por eso me encanta esta carrera”, señaló mientras alzaba las manos, como si de entre ellas fuera a aparecer un conejo.

Tributo a la comedia mexicana

El próximo “acto” de este entrañable mago se titula El albergue, y es un homenaje a la comedia mexicana y está listo para transmitirse de lunes a viernes por el Canal 28 de TV abierta y 128 de Sky y Cablevisión.

“Estamos manejando la comedia de otra manera y no le tenemos miedo a nada.

“Es el absurdo llevado al máximo a través de una familia mexicana: la locura, la falta de comunicación, la ambición, el fracaso y la frustración vista desde el humor.”

Además de la amistad que lo une a Gustavo Loza, creador y director del serial, Suárez aceptó unirse al proyecto por los personajes con los que comparte escena (María Rojo, Anabel Ferreira, Héctor Jiménez y Ricardo Polanco, entre otros) y por el rescate que harán del lenguaje coloquial.

“Tenemos un lenguaje florido, hermoso, profundo, poético, lleno de malicia, de doble sentido, de albur y picardía. No puede ser que nos sigamos asustando con mojigaterías para usarlo. Todos los pueblos utilizan su lenguaje y su idiosincrasia.”

Suárez, talento y profesionalismo

Al mismo tiempo, Héctor continúa con sus proyectos en Estados Unidos (un reality y un sitcom), donde sigue dando muestras de su talento y profesionalismo.

“Está mal que lo diga, pero soy un profesional, mi trabajo lo hago con toda la pasión y seriedad absoluta, algo que me ha traído problemas porque ha sido mal interpretado, dicen que soy un actor incómodo y problemático.

“Cuando dirijo y produzco soy un Führer, muy severo conmigo y con la gente, porque soy un maldito perfeccionista”, agregó el actor nacido en el DF, en 1938.

Como él dice: “estoy más allá del bien y del mal”, por eso se dio el lujo de ser el patiño de Héctor Jiménez en la película Suave patria,protagonizada por Omar Chaparro y Adrián Uribe.

“Soy congruente con mi manera de pensar. Defiendo mi libertad y mi dignidad a como dé lugar.
Sea con quien sea. Me ha costado muchos disgustos, pero la gente me ve con respeto.”

Para el actor hay algo que disfruta más que nada en este mundo (incluso más que la actuación): el cariño de sus hijos.

“Cuando despierta mi nena de seis meses me puedo volver loco de amor y felicidad, es cuando me siento pleno.

“También ver a mi mujer, a mi hijo Rodrigo y a Héctor, al cual no paro de hablarle a diario para decirle que lo amo, que lo quiero y que estoy orgulloso de él.

“Amo la vida y me siento ligado al Dios del universo, porque estoy conectado con él. La felicidad es una decisión que tú tomas y tenemos que ir por ella, pelearla y lo demás vendrá por añadidura”, finalizó con una enorme sonrisa en el rostro.

Del actor

Actor y productor de televisión.

Más de cinco décadas de trayectoria.

Nació en la Ciudad de México, en 1938.

Inició su carrera como actor en 1958, en el llamado Teatro Clásico, en un grupo dirigido por Carlos Ancira, su maestro, junto a Virma González, Alfonso Arau, Héctor Ortega, Susana Alexander y Beatriz Sheridan.

En sus inicios como actor participó en obras de Shakespeare, Kafka, Ionesco y Stemberg.

Teatro:

La idiota de Achard (1961).

Juguemos al amor (1963).

Silencio hospital, hombres trabajando (1966).

El canto de las sirenas (1968).

Los asesinos ciegos (1969).

La jaula de las locas (1975).

Televisión:

Variedades de mediodía (1959).

Chucherías  (1960).

Domingos Herdez  (1962).

La cosquilla (1970).

Sábado loco, loco (1981).

El derecho de nacer (1981 ).

¿Qué nos pasa? (1985).

La cosa (1991).

¿Qué nos pasa? (1998).

Velo de novia (2003).

Mujeres asesinas (2008).

Cine:

Trampas de amor (1968).

Mecánica nacional (1971).

De qué color es el viento (1973).

México, México, ra, ra, ra (1976).

Picardía Mexicana (1978).

Lagunilla mi barrio (1981).

El mil usos (1981 y 1984).

Atlético San Pancho (2001).

Al otro lado (2004).

Suave patria (2012).

¿Dónde verlo?

El albergue

Estreno: hoy a las 20:00 horas.

Serie de comedia.

Elenco: María Rojo, Héctor Suárez, Anabel Ferreira, Héctor Jiménez y Ricardo Polanco, entre otros.

Horario: de lunes a viernes de 20:00 a 21:00.

Señal: Cadenatres (Canal 28 de TV abierta y 128 de Sky y Cablevisión).

Su personaje en El albergue:

Liborio es un sesentón casado desde hace más de 30 años con Esperanza. Padre de Arnulfo, Ampolla y Búlgaro Antonio; abuelo de El Rémora. Seudo actor de escenas de acción desempleado, que pasa la vida ensayando los papeles que jamás le darán y termina ganándose la vida como extra. Le pone el “cuerno” a su mujer con Vanessa, una chica 30 años más joven.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto