Conecta con nosotros

México

México margina indígenas hasta para explotar sus tierras: ONU

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e integrado por 18 expertos independientes elegidos por los países que han ratificado la convención en la materia, pidió a Mexico que consulte con los pueblos indígenas la explotación de sus tierras.

En una resolución publicada este martes en Ginebra, solicita a nuestro país se asegure que se están llevando a cabo consultas en cada etapa del proceso con las comunidades que puedan verse afectadas por proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales, con el objetivo de obtener su consentimiento libre, previo e informado, particularmente en los casos de explotación minera.

El documento indica que el actual sistema en vigor en México no contempla la figura del consentimiento libre, previo e informado, y agrega las crecientes tensiones entre actores externos y pueblos indígenas asociados a la explotación de recursos naturales.

El dictamen manifiesta supreocupación ante informaciones de conflictos sobre tierras históricamente propiedad de los pueblos indígenas, y porque, en la práctica, el derecho de las comunidades a ser consultadas antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus territorios, no se respeta plenamente.

De este modo, México parece sumarse a situaciones conflictivas que actualmente se están viviendo en Argentina, Perú, Brasil y Ecuador, generando la protesta de poblaciones indígenas ante nuevos proyectos de desarrollo que desconocerían exigencias para preservar el medio ambiente, o que violarían los derechos de las etnias, establecidos por normas de la ONU.

La Organización de las Naciones Unidas demanda a México que generediferentes espacios de interlocución con los pueblos indígenas, para garantizar acuerdos concretos, viables y verificables, que sean efectivamente implementados, incluyendo métodos alternos de resolución de conflictos, respetandolos estándares internacionales en materia de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas.

El comité del organismo internacional advierte que en los casos excepcionales en que se considere necesario el traslado y el reasentamiento de las comunidadespara realizar proyectos de desarrollo, se respeten los estándares internacionales.

En cuanto a la educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación de los indígenas en México, la ONU se inquieta debido a que 93.9 por ciento de los mismos está privado al menos de uno de estos derechos y 64 al menos de tres, y subraya que las cifras más elevadas de mortalidad materna e infantil se dan precisamente en esa población.

El comité revela las dificultades de acceso a la justicia de miembros de las etnias, y el alarmante número de denuncias por presuntas irregularidades en varios casos, por la cantidad de ellos en el sistema carcelario.

La ONU pide garantías a México para que los indígenas cuenten condefensores de oficio y funcionarios bilingües de justicia, así como con servicios de interpretación culturalmente apropiados durante los procesos en los tribunales.

Al propio tiempo, pide cuentas a nuestro país sobre los trabajadores migrantes o en tránsito procedentes de Centroamérica, que son vulnerables al secuestro, tortura y asesinato, principalmente las mujeres.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

INE absuelve a Pío López Obrador en el caso de los ‘sobres amarillos’

El Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió exonerar a Pío López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en el caso de los videos difundidos en 2020 en los que se le observaba recibiendo dinero en efectivo, presuntamente destinado a las campañas de Morena en Chiapas.

Durante una sesión extraordinaria del Consejo General, la consejera electoral Carla Humphrey señaló que no existen elementos que permitan acreditar una falta electoral. “No hay rastro bancario, contable ni comprobación fiscal que transforme ese indicio en certeza sobre el origen, monto, destino y carácter partidista del efectivo observado”, explicó.

El consejero Jaime Rivera coincidió en que el organismo carece de pruebas que contradigan lo resuelto por la Fiscalía General de la República (FGR). “Dada la conclusión de la fiscalía y las limitaciones de investigación del INE, la Unidad Técnica de Fiscalización no pudo llegar a conclusiones diferentes. Los hechos conocidos no constituyen pruebas jurídicas”, puntualizó.

El caso tuvo origen en 2015, cuando Pío López Obrador fue grabado recibiendo sobres amarillos con dinero entregado por David León Romero. Los videos fueron difundidos en 2020 por el periodista Carlos Loret de Mola, quien aseguró que Pío terminó reconociendo su autenticidad. El propio hermano del expresidente declaró que se trataba de “aportaciones” para cubrir gastos operativos del movimiento, como gasolina.

La FGR abrió una investigación, pero en octubre de 2022 la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales determinó archivar la carpeta al concluir que no se acreditaba la comisión de un delito. Paralelamente, el INE inició un procedimiento de fiscalización que, tras cinco años, también fue cerrado al no encontrarse evidencia suficiente para sancionar.

A raíz de la difusión de los videos, Pío López Obrador demandó por daño moral a Loret de Mola. El proceso judicial sigue en curso, mientras el periodista sostiene que su reportaje se encuentra plenamente respaldado.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto