Conecta con nosotros

México

Huyen indígenas de zonas afectadas por sequía

Debido a que la sequía se ha agudizado, en pleno siglo XXI se registran escenas de indígenas en éxodo constante de comunidades de Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí, señaló la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

En un comunicado, la dependencia destacó que la emergencia alimenticia prendió la alerta desde principios de año.

“Existe una crisis de comida y de agua por una larga sequía, considerada la peor en medio siglo y que ha traído como consecuencia que poblaciones enteras hayan perdido parcelas, pozos, presas y la posibilidad de sacar adelante a sus familias por sus propios medios”, apuntó.

Subrayó que de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, 52 por ciento del territorio padece algún grado de escasez del líquido.

Hay “diversas causas meteorológicas, ecológicas, agrícolas, económicas, sociales e incluso culturales por las que la sequía se ha agudizado”, indicó

Por ello, agregó, es “necesaria una respuesta integral y de largo aliento”. Informó que son dos las líneas de acción del gobierno federal para enfrentar este problema: la primera, solicitar el apoyo de la sociedad para reunir recursos para la población afectada y, la segunda, instrumentar programas sociales.

Heriberto Félix, titular de la Sedesol, destacó que en la Sierra Tarahumara se mantiene el apoyo a más de 290 mil habitantes, Diconsa ha surtido 235 mil 660 paquetes alimentarios y fueron reincorporados 7 mil 302 hogares al Programa de Apoyo Alimentario, entre otras acciones.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto