Conecta con nosotros

Política

Josefina reta a Peña y AMLO a la prueba antidoping

 

CIUDAD DE MÉXICO, 18 de marzo.- Al acudir al IFE a solicitar su registro como candidata a la Presidencia por el PAN, Josefina Eugenia Vázquez Mota exhibió y repartió dos documentos más que acreditan que no consume drogas —cocaína, mariguana, barbitúricos, anfetaminas u opiáceos—; además compartió que se hizo un examen poligráfico que demuestra, dijo, que no tiene vínculo alguno con la delincuencia organizada.

Consideró que lo anterior permite establecer que su campaña no es financiada con recursos ilegales ni se ha beneficiado en forma alguna de las bandas delincuenciales.

“No tengo miedo de caminar México. No tengo miedo de enfrentar al crimen organizado. No tengo temor alguno de tomar las decisiones que México requiere, de fortalecer la vida institucional y de fortalecer también las instancias de (anti) lavado de dinero y la corresponsabilidad en todos los órdenes de gobierno”, aseguró la virtual candidata.

Posteriormente, en conferencia de prensa, Vázquez Mota se comprometió a entregar y divulgar públicamente su declaración patrimonial, aunque resaltó que ya lo hizo ante las instancias de su partido.

“Haré todo lo consecuente para fortalecer una contienda que tiene que ser diferente para un México que queremos también sea diferente.”

Diez minutos tarde, pasado el mediodía , con blusa y falda blanca, Josefina Vázquez Mota descendió de la parte posterior de una motocicleta conducida por Aarón, un ciudadano a quien la candidata le pidió un ride.

Justificó su tardanza por “la salida masiva de ciudadanos del Distrito Federal” por el puente, que provocó un severo embotellamiento en el sur de la Ciudad de México, donde está el IFE.

La acompañaron su esposo, Sergio Ocampo, y sus hijas María José, Celia y Montserrat. También Isabel Miranda, Xóchitl Gálvez, su equipo de campaña, Gustavo Madero, presidente del PAN y otros liderazgos partidistas, los gobernadores de Sonora y Guanajuato, Guillermo Padrés, y Juan Manuel Oliva, así como José Ángel Córdova y Santiago Creel, entre otros.

Ante ellos se comprometió a “realizar una campaña estrictamente sujeta a lo que marca la ley y a actuar con pleno sentido de responsabilidad ante la misma”.

Vázquez Mota entregó ahí a Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE, la documentación para solicitar su registro. Ahí propuso al priista Enrique Peña Nieto y a Andrés Manuel López Obrador, aunque sin nombrarlos, hacerse los exámenes antidoping y mostrar los resultados para que la ciudadanía se entere y tenga más confianza.

“He solicitado que los otros candidatos estén en disposición de practicarse estas pruebas. Hoy es tiempo de políticos diferentes y es tiempo de construir un México que sí es posible.”

En su oportunidad, Valdés Zurita hizo un llamado para que el PAN, representado ahí por Gustavo Madero, sus candidatos, militantes y simpatizantes “respeten escrupulosamente las disposiciones legales aplicables a este periodo de intercampaña”, y exigió “a todas las fuerzas políticas” que la disputa por el poder y el debate de ideas “se ajuste a los principios de certeza y legalidad”.

Roberto Gil Zuarth, coordinador de campaña de Josefina Vázquez Mota, a petición de la misma aspirante a la Presidencia, detalló a los medios que este viernes 16 de marzo la precandidata panista se practicó tanto el examen toxicológico como el del polígrafo.

El primero de ellos se lo hizo en Médica Sur y el segundo lo realizó la firma International Polygraph Training Center.

“Esta empresa forma parte de los consultores poligrafistas del Sistema Nacional de Seguridad Pública”, garantizó Gil Zuarth.

Asimismo, el representante del PAN ante el IFE, Rogelio Carbajal Tejada, detalló que se entregó completa la documentación y se cumplieron todos los requisitos de elegibilidad, con fundamento en los artículos 41, 80, 81 y 82 de la Constitución; y 36, 118 y 119, 218, 223 y 225 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), para el registro de la panista.

En otro asunto, la virtual candidata aseguró que no tiene intención de pedir más seguridad para su persona, con motivo de la campaña oficial que arrancará el 30 de marzo próximo.

“Pero, en todo caso, caminaré cada rincón del país dando énfasis justamente en donde la ciudadanía tiene las condiciones de mayor vulnerabilidad o adversidad. Es con esos mexicanos con quien quiero estar.”

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto