Conecta con nosotros

Chihuahua

Firman convenio de colaboración CANACO y URN

El día de hoy la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo y la Universidad Regional del Norte llevaron a cabo una firma de convenio de colaboración entre ambas instituciones.

El día de hoy la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo y la Universidad Regional del Norte llevaron a cabo una firma de convenio de colaboración entre ambas instituciones.

El Presidente de Canaco Eduardo Ramírez Balderrama dio a conocer que como parte de la labor y el compromiso que se tiene hacia los socios, sus familias y sus empleados para la mejora continua están realizando esta serie de convenios y de esta manera favorecer el desarrollo estudiantil en la capital con un ahorro para continuar  las carreras dentro de una universidad reconocida.

Por su parte el Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua Dr. Daniel García Coello, agradeció la apertura de Canaco para poder brindarles sus servicios académicos a sus afiliados y familiares, dijo  que es una excelente oportunidad para apoyar al sector comercial. Asimismo destacó la importancia de las carreras que se imparten dentro de la Universidad,  y  además la oportunidad de irse de intercambio entre los diferentes países donde se busca además 20 convenios más.

Ambas partes destacaron la importancia de apoyar y difundir la calidad académica con las que cuentan las universidades originarias de Chihuahua como lo es URN, quienes cuentan con estándares de nivel internacional y variedad en sus carreras.

El convenio firmado describe los siguientes beneficios:

• URN Otorgará un descuento del 25% de colegiatura en Kínder, Primaria, Secundaria, así como un 25% en Preparatoria y en Maestría,  el 25% de colegiatura en Licenciatura y 50% en el Sistema DIES, esto es, de acuerdo al esquema de apoyo que la Universidad maneja a los trabajadores, socios y/o agremiados de CANACO que deseen estudiar en dicho programa académico.

• Asimismo la URN exigirá a los trabajadores beneficiarios de la beca, un rendimiento académico, mediante un promedio de Calificación igual o mayor a 80  ó su equivalente por periodo de estudio.

• Estas becas se aplicaran únicamente a personas de nuevo ingreso a la institución.

No aplica para alumnos que estén cursando  actualmente en algunos de nuestros niveles educativos. ya que los beneficios de este convenio serán a partir de la firma del presente.

• Canaco Presentará por escrito a la “U.R.N” los nombres de los aspirantes a inscribirse en el (los) Programa (s), cuando menos con 2 días de anticipación al inicio de las clases correspondientes.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Leticia Ortega advierte: la “alienación parental” es un retroceso y un riesgo para la infancia

Chihuahua, Chih., 14 de agosto de 2025. – La diputada de Morena, Leticia Ortega Máynez, advirtió sobre los riesgos de incluir la llamada “alienación parental” en la legislación de Chihuahua, señalando que esta figura, lejos de fortalecer a las familias, ha demostrado en otros estados y países que puede ser utilizada para encubrir agresiones y silenciar la voz de niñas, niños y adolescentes.

“Todas las niñas y niños merecen crecer en un hogar seguro, libres de violencia y con su voz escuchada. No podemos permitir que una figura sin sustento científico y desechada por organismos de derechos humanos se convierta en una herramienta para desprotegerlos”, señaló.

En 2017, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México celebró la eliminación de esta figura en el Código Civil local, tras documentar que se aplicaba con sesgo de género y se utilizaba para revictimizar a madres protectoras, así como para forzar la convivencia de niñas y niños con presuntos agresores.

El origen de la “alienación parental” se remonta a la década de 1980, cuando fue propuesta por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner, sin respaldo científico y sin considerar la violencia familiar ni el abuso sexual. En sus escritos, llegó incluso a minimizar la gravedad de estos delitos, lo que generó un amplio rechazo en la comunidad académica y científica. Hoy, ningún organismo de salud o de derechos humanos la reconoce como una figura válida.

“Si se aprueba en Chihuahua, corremos el riesgo de que las denuncias legítimas de niñas y niños sean puestas en duda y que, por ley, puedan ser enviados nuevamente a convivir con quienes los han lastimado. Eso no es justicia, es un retroceso”, afirmó Ortega Máynez.

La legisladora hizo un llamado a las y los integrantes del Congreso para escuchar a especialistas y organizaciones que trabajan por la protección de la infancia: “En Chihuahua no podemos legislar de espaldas a la evidencia. Nuestro deber no es dar nuevas herramientas a la violencia, sino reducir las posibilidades de que sea ejercida”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto