Conecta con nosotros

Resto del mundo

Níger, el peor lugar para ser mamá; Noruega, el mejor

Condiciones como permisos de maternidad prolongados, alto nivel de educación, una alimentación adecuada para las mujeres y la costumbre de la lactancia materna, hacen que Noruega, Islandia y Suecia sean los mejores países del mundo para ser madre, reveló el décimo informe anual sobre el estado de las madres en 165 países, publicado por Save the Children.

En el reporte se analizan factores como el riesgo de que las madres mueran durante el parto, el porcentaje de mujeres que usa anticonceptivos, su esperanza de vida, el nivel educativo, cuántos años de educación reciben, salarios, permisos de maternidad en los trabajos y el bienestar “básico” de los hijos.

Una mujer de Noruega recibe como promedio 18 años de educación formal y tiene una esperanza de vida que supera los 83 años. Se calcula que el 82% utiliza algún método anticonceptivo moderno.

En Noruega -y también en Australia y Canadá, entre otros- el 15% de los bebés es alimentado exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de nacidos.

La ONG asegura que en los países en los que se otorgan permisos de maternidad prolongados, como en Suecia o Dinamarca, suelen tener un mayor número de bebés alimentados con leche materna.

La leche materna es una de las seis medidas que actúan como “salvavidas” y que pueden llegar a cualquier madre del mundo. También citan a la alimentación suplementaria, la vitamina A, el hierro, el zinc y las buenas prácticas de higiene.

Según Save the Children, la lactancia materna podría prevenir un millón de muertes infantiles al año.

Los de abajo

En contraparte, Níger es el peor lugar para traer un hijo al mundo. En ese país, solo un tercio de los partos son atendidos por personal de salud.

Se calcula que las mujeres reciben 4 años de educación y tienen una esperanza de vida de 56 años. Una de cada 16 muere en complicaciones relacionadas con el embarazo y solo 5% de ellas utiliza métodos anticonceptivos modernos. Además, uno de cada tres niños está desnutrido.

En la actualidad, Níger experimenta una crisis alimentaria creciente debido a una larga sequía en la región del Sahel.

América Latina: la cara de la desnutrición

Entre la lista de países más desarrollados y menos desarrollados, hay otro ranking de los 80 que están a medio camino, donde se ubican los latinoamericanos.

El mejor situado es Cuba, en el primer puesto. Le siguen Argentina en el cuarto y Uruguay en el sexto. Entre los peor ubicados, Nicaragua está en el 49, Honduras en el 60 y Guatemala en el 68.

La puntuación, sin embargo, es relativa debido a los múltiples factores que se toman en cuenta.

El informe señala que en la región, una cuarta parte de las mujeres se encuentra en estado anémico. Además, la manera en la que un niño es alimentado se relaciona directamente con la clase social de la familia. Los niños más pobres en Guatemala y Nicaragua están seis veces más propensos a sufrir desnutrición que los pequeños de familias adineradas nacidos en los mismos países.

Entre los países que tuvieron un bajo rendimiento, en relación con su riqueza nacional se encuentran México, Panamá, Perú y Venezuela. (Con información de BBC Mundo)

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Deportes

Julio César Chávez Jr. detenido por ICE en EE.UU.: lo vinculan con el Cártel de Sinaloa y enfrenta deportación

Julio César Chávez Jr., hijo del legendario campeón del boxeo mexicano, fue detenido por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Studio City, California, bajo acusaciones de vínculos con el Cártel de Sinaloa y por haber permanecido ilegalmente en Estados Unidos tras vencer su visa de turista.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que Chávez Jr. está siendo procesado bajo el esquema de “expedited removal” (expulsión acelerada), una medida reservada para personas que se encuentran sin autorización legal en el país y cuya permanencia se considera riesgosa para la seguridad nacional.

Según el comunicado del DHS, el exboxeador ingresó a EE.UU. en agosto de 2023 con una visa B2, válida hasta febrero de 2024. Aunque solicitó la residencia permanente en abril de ese año con base en su matrimonio con una ciudadana estadounidense, las autoridades revelaron que su pareja tiene vínculos previos con un hijo fallecido de Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa.

Además, Chávez Jr. cuenta con una orden de aprehensión activa en México por presunta participación en delincuencia organizada, así como tráfico de armas, municiones y explosivos. El DHS señaló que se le considera afiliado al Cártel de Sinaloa, organización designada como terrorista por el gobierno de Estados Unidos.

La detención ocurre días después de que Chávez Jr. perdiera un combate de exhibición contra el influencer Jake Paul en Anaheim, California.

Esta historia sigue en desarrollo. Autoridades federales no han confirmado aún si se presentarán cargos adicionales en Estados Unidos antes de una posible deportación.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto